En el sudeste de Europa, los tres últimos meses de 2024 estarán repletos de enfrentamientos políticos que determinarán el futuro de la región. Los moldavos tienen la oportunidad de dar dos grandes pasos hacia la Unión Europea, los búlgaros tienen otra posibilidad de resolver su crisis gubernamental y los rumanos se enfrentan a una variedad bastante sombría de candidatos presidenciales.
Moldavia, en una encrucijada histórica
Las próximas elecciones en el sudeste de Europa son las presidenciales en Moldavia. Se celebrarán el 20 de octubre, junto con un referéndum igualmente importante sobre la adhesión a la UE. En la carrera por el sillón presidencial, la actual presidenta liberal y proeuropea Maia Sandu es la favorita para hacerse con la victoria, con más del 36 % de los votos totales, según una reciente encuesta realizada por el Aspen Institute Romania en colaboración con la Moldovan Foreign Policy Association y la comunidad que lucha contra la desinformación Watchdog.md.
Tal y como informaba el diario de investigación moldavo Ziarul de Gardă, los objetivos de Maia Sandu para los próximos cuatro años giran en torno al desarrollo local, las inversiones sanitarias, la educación y la paz. Pero eso no es todo. En septiembre, Maia Sandu destituyó a seis jueces y donó un premio de 25 000 € que recibió para restaurar una iglesia histórica, con lo que demuestra su aparente apoyo a la justicia y a la religión. Pero no es la única que utiliza la religión para ganar votos. Actuar a favor de las iglesias es una de las principales formas con las que Moscú influye en las elecciones de Moldavia. No hace mucho tiempo, Ziarul de Gardă publicó un vídeo en el que aparecen sacerdotes del metropolitanato de Moldavia, adscrito a la Iglesia Ortodoxa Rusa, esperando en el aeropuerto internacional de Chișinău para volar a Moscú.
El Metropolitanato de Moldavia respondió con una nota de prensa en la que afirmaba que los sacerdotes viajaban a Rusia por motivos espirituales y no políticos. Por suerte para Sandu y los proeuropeos, se prevé que el candidato presidencial rusófilo Alexandr Stoianoglo obtenga solo alrededor del 10 % del total de votos. En un intento de conseguir más votos para Stoianoglo, Igor Dodon, líder del Partido de los Socialistas de la República de Moldavia y expresidente del país, advirtió de que la reelección de Maia Sandu desencadenaría una “propaganda queer” en los colegios y “cuotas LGBT” entre los trabajadores de las instituciones estatales. Dodon además denominó el referéndum de la UE como una “herramienta de engaño”, según Ziarul de Gardă.
El enigma del sistema electoral de Bulgaria
Bulgaria se enfrenta a su séptima ronda de elecciones parlamentarias anticipadas desde 2021. Esto se debe a que los políticos búlgaros no lograron formar Gobierno después de las últimas elecciones de junio de 2024. Ahora, otro fracaso para formar una mayoría podría desembocar en un cambio en el sistema electoral.
El periodo previo a las elecciones, previstas para el 27 de octubre, ya está caldeando el ambiente. Según la plataforma búlgara de noticias Mediapool, el líder Kiril Petkov afirmó que si accede al Parlamento el DPS (Movimiento por los Derechos y las Libertades; de centro y que obtuvo el segundo puesto en las elecciones de junio), su propia coalición centrista PP-DB no cooperará con ellos. Según Petkov, Delyan Peevski, líder del DPS, tiene por costumbre socavar las reformas anticorrupción cuando llegan a puntos críticos. Hace poco, Nikolai Marchenko, del periódico búlgaro de investigación Bivol, citó a Georgi Georgiev, líder del movimiento anticorrupción BOEC, que afirmó que “Peevski robó 50 millones de leva (unos 25 millones de euros)” de un banco búlgaro.
Boyko Borisov, líder de la coalición GERB-SDS (que quedó primera en las elecciones de junio con el 24 % de los votos), propuso recientemente cambiar el sistema electoral búlgaro para evitar el bloqueo político. Su idea consiste en cambiar a un modelo con bonificación por mayoría. “¿Por qué nos quedamos como corderos, esperando y culpando al pueblo y a la baja participación electoral? Debemos ofrecerles algo que les motive: un voto proporcional mayoritario. Habrá más candidatos, se presentarán más personas”, planteó, según Mediapool.
¿El futuro presidente de Rumanía, abocado al fracaso?
Rumanía celebrará elecciones presidenciales el 24 de noviembre y parlamentarias el 1 de diciembre. Adrian Mihălțianu, director editorial de la plataforma rumana de noticias PressOne, expone que los rumanos se enfrentan a una elección desastrosa para la presidencia: los candidatos son impostores, pues son personas poco instruidas o leales a los aliados occidentales, con un nivel de conocimientos “peligrosamente cercano a cero”.
Más lecturas
Geoana y los rusos. Director de campaña de un diputado de la OTAN, socio comercial de un propagandista admirador de Putin
Context | 1 de octubre | RO
Una reciente investigación conjunta reveló que Rareș Mănescu, figura clave en la campaña de Mircea Geoană a la presidencia rumana, mantiene vínculos comerciales con el propagandista ruso Aleksei Kozlov. Kozlov, bajo el alias de Alex Krepchinsky, ha fomentado contenidos prorrusos y ha reclutado a activistas ucranianos. Kozlov también está relacionado con Andrei Batin, un mercenario que luchó por Rusia en el Donbás. Aunque Geoană negó conocer las conexiones de Mănescu, las pruebas indican que su campaña comenzó antes de dejar oficialmente su puesto de vicesecretario general de la OTAN, lo que suscita preocupación por posibles conflictos de intereses.
El mito del héroe de Nassiriya: los testimonios de los generales italianos que coordinaron la batalla
Andrei Udișteanu | Recorder | 5 de septiembre | RO
El político liberal Nicolae Ciucă ha sido elogiado como “el único comandante rumano que ha dirigido una batalla real desde la Segunda Guerra Mundial”, una afirmación que reforzó su carrera política, incluido su nombramiento como primer ministro de Rumanía y posible candidato presidencial. Su reputación se debe a su liderazgo del batallón rumano “Escorpiones Rojos” en Irak, en 2004. Para verificar su historial militar, Recorder entrevistó a generales italianos y a soldados rumanos que participaron en la misión, además de revisar archivos de prensa de esa época. Los hallazgos demostraron que la historia de Ciucă era más bien un mito.
Drama en el Tribunal Constitucional de Rumanía: Diana Șoșoacă, excluida de la carretera presidencial y reacción furiosa de la presidenta de SOS
Ioana Ion | Adevărul | 5 de octubre | EN
El Tribunal Constitucional de Rumanía (CCR) excluyó de la carrera presidencial de 2024 a Diana Șoșoacă, representante del partido SOS Rumanía (de extrema derecha, prorruso), sin posibilidad de recurso. Șoșoacă, a la que también sancionaron en el Parlamento Europeo por conducta inapropiada, reaccionó culpando a influencias externas y alegando conspiraciones e injerencias judías.
En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.

¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar