En la portada de The Economist los líderes europeos escapan del barco que se va a pique en el que parece haberse convertido la eurozona. Pero para el influyente semanario británico, “el plan es confuso y poco convincente. Confuso porque su ingeniería financiera es demasiado ingeniosa y, por lo tanto, vulnerable a consecuencias inesperadas. Poco convincente porque no se han explicado demasiados detalles y en la esencia del plan no está la tarea de rescatar al euro”, añade la publicación londinense, lamentando que “Alemania y el Banco Central Europeo (BCE) han descartado la única fuente de apoyo ilimitado: el mismo BCE".
Para The Economist, el refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) mediante la creación de "special-purpose vehicles" financiados por otros inversores, incluyendo fondos soberanos en buen estado, no es suficiente: “¿Por qué deberían China o Brasil invertir mucho en ellos mientras que Alemania es reticente a poner más dinero?” Al igual que con la quita de la deuda griega, “mientras el FEEF esté diseñado para ofrecer garantías a los propietarios de bonos, la insistencia de los líderes europeos en asegurar que la quita griega es voluntaria hará la deuda de la eurozona más difícil de asegurar”.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >