Imagen: Dennis Matheson

Trabajos que matan

En 18 meses se han suicidado 24 empleados de France Télécom. Precariedad, flexibilidad, aislamiento en la empresa: las causas de este malestar son múltiples. Sin embargo, tal y como explican dos sociólogos a Le Monde, más allá de la reputación de la empresa, está en juego el significado del trabajo en nuestra sociedad.

Publicado en 29 septiembre 2009 a las 15:54
Imagen: Dennis Matheson

Siguiendo la tradición de Emile Durkheim y de Maurice Halbwachs, la sociología del suicido ha contribuido a enriquecer en suma medida el conocimiento que se tiene de las sociedades modernas, pero es parca cuando se trata de explicar directamente no sólo los suicidios individuales, sino también los que se producen en serie, como sucede en el caso de France Télécom. Los únicos que pueden intentar esclarecer situaciones laborales tan críticas y a ponerles remedio son los equipos multidisciplinares. El estudio de los datos recabados durante más de un siglo y que, a día de hoy, abarcan prácticamente todo el mundo puede, sin embargo, ofrecer un nuevo enfoque a la hora de analizar de la actualidad inmediata.

Si se relaciona el índice de suicidios con las clases sociales, de su evolución se desprenden hipótesis referentes al sentido que los protagonistas le confieren a sus actividades diarias. En aquellas sociedades en las que la lucha por la supervivencia impera por igual como una necesidad, el suicidio es mínimo. "La miseria protege", afirmaba Durkheim. Sin embargo, se trataba de una pobreza integradora, vivida como condición sine qua non universal e individual. En las sociedades modernas, la miseria personal se vive como excepción y carece de cualquier propiedad integradora.

En la década de los 60, los agricultores ostentaban el récord de suicidios en Francia: se trata de la época en la que se precipita el éxodo rural, dejando desprovisto de cualquier sentido a la transmisión del patrimonio y de los valores inherentes al trabajo de la tierra. En los años 70, cuando se desarrolla el trabajo de los Peones Especializados, el índice de suicidio más elevado recae en el colectivo de los obreros. El sociólogo Renaud Sainsaulieu, quien conoce por experiencia propia esas cadenas en las que, a menudo, se trabaja sin compañía cercana, no dejaba de asombrarse cuando, al volver a casa, le saludaba alguien que le veía como a una persona.

La presión psicológica y la escasa libertad decisoria

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En los últimos años, los empleados se han sumado a los obreros. Ahora bien, en sendos casos, precariedad y flexibilidad han aumentado el estrés laboral: la fuerte demanda psicológica ligada a la escasa libertad decisoria genera estrés, estrés que puede verse agravado por el aislamiento laboral; sucede lo mismo con la diferencia entre el esfuerzo que el trabajador acepta realizar y la recompensa que obtiene por ello, no sólo en términos de remuneración, sino también de reconocimiento profesional y social. Los nuevos métodos de gestión han intensificado el trabajo, pero han puesto punto y final a la solidaridad. Además, el paro y las amenazas que éste conlleva han incrementado el riesgo de tensiones.

En la actualidad, el récord recae en las personas no activas, jubilados aparte. Ahora bien, el paro conlleva una merma considerable de las relaciones sociales del día a día, además de un sentimiento acentuado de soledad y malestar, del que dejan clara constancia las encuestas del INSEE (Instituto Nacional francés de Estadística y Estudios Económicos).

Suicidios con valor de protesta

En nuestras sociedades, el significado del trabajo no se reduce a un penoso gasto energético que se compensa con gratificaciones materiales, tal y como podría definirse en términos de una econometría sucinta, sino que es indispensable vincular el trabajo con el significado que cada uno le atribuye, no sólo en el presente, sino también en el transcurso de una vida, que se enmarca en el tiempo a lo largo de las generaciones.

La comparación internacional invita, asimismo, a desembarazarse de una visión económica en sentido estricto. Reino Unido y Estados Unidos (dos países familiarizados desde hace mucho con la competitividad y que valoran la productividad individual) registran unos índices de suicidio relativamente bajos, al contrario que Francia y los países del norte de Europa. Sin embargo, quienes deseen copiar los modelos anglo-estadounidenses no han de olvidar que, en tales países, su tradición religiosa compensa la dureza del mercado. Está en juego el significado de la vida en su conjunto, comenzando por el de la economía.

Los suicidios en el trabajo son algo excepcional: se realizan en un espacio público. Por lo tanto, como sucede en el caso de los suicidios femeninos de Nueva Guinea, tienen valor de protesta. Razón de más para plantearse qué sentido ha de darse al trabajo y para evitar reducirlo —tal y como hacen los políticos— a una fuente penosa y aleatoria de ingresos individuales.

FRANCE-TÉLÉCOM

Una curiosa “moda”

El 28 de septiembre, un padre de familia de 51 años saltó desde lo alto de un viaducto en la Alta Saboya, en el sur de Francia. Este empleado de France Télécom dejó una carta de despedida denunciando “el clima en el seno de su empresa”. Su muerte eleva a 24 el número de suicidios en la compañía desde principios de 2008, algunos de los cuales son de una violencia simbólica poco común, como el de una mujer de 32 años que se quitó la vida tirándose desde la ventana de una de las oficinas del operador de telefonía en París. Esta ola de suicidios (y de intentos de suicidio) ampliamente difundida en los medios de comunicación ha suscitado un vivo debate en Francia: ¿Cuáles son los motivos? ¿Cómo combatirlos? France Télécom, antigua empresa pública, fue privatizada parcialmente en 1998. Al abrirse a la competencia de otros operadores, la empresa realizó importantes reestructuraciones y cambios, principalmente en cuanto a su gestión. El 15 de septiembre, el Director General, Didier Lombard, desató la polémica al lamentarse de la “moda del suicidio” que afecta a su empresa. Se disculpó al día siguiente, indicando que trataba de traducir a su idioma el término inglés “mood” (estado de ánimo)…

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema