Ha sido un año de mucho ruido e intensidad. De la casi quiebra griega a la crisis irlandesa, Europa ha vivido 2010 con el temor de un estallido de la zona euro, aplicando para hacerle frente una austeridad que va a durar y poniendo en marcha un mecanismo inédito de estabilidad financiera. Durante este tiempo, Alemania parece haber puesto entre paréntesis el principio de solidaridad entre los europeos, Francia ha expulsado a miles de gitanosy la extrema derecha ha entrado en el Parlamento sueco y casi en el gobierno de los Países Bajos.
Polonia ha perdido, una vez más, sus élites cerca de Katyn, precipitándose en un psicodrama político-religioso. Italia se ha enfrascado un poco más en el ridículo de los escándalos sexualesde su jefe de Gobierno y Hungría, bajo el impulso de una derecha nacionalista, ha puesto en cuestión su orden constitucional.
Así que ha sido un año caótico. Y también difícil, para una Europa que parece estar cada vez más marginada en la escena internacional, superada por un mundo emergente a menudo menos democrático para más dinámico.
Con este panorama, se hace necesario tomar algo de distancia y observar la realidad desde otro punto de vista. Para ello, hemos invitado a diez autores europeos, escritores y analistas, plumas conocidas y voces nuevas, a escribir sobre "su" Europa. La que ellos ven más allá de la sucesión de hechos, la que imaginan para un futuro diferente, o la que viven como seres humanos y como ciudadanos.
Entre Navidad y el nuevo año, mientras el equipo de Presseurop se dispersa por toda Europa y disfruta de un descanso, serán Arnon Grunberg (Países Bajos), Fernando Savater (España), Paweł Świeboda (Polonia), Thomas Brussig (Alemania), Gonçalo M. Tavares (Portugal), Philippe Perchoc (Francia), Petra Hůlová (República Checa), Mircea Vasilescu (Rumanía), Tim Parks (Gran Bretaña) y Loretta Napoleoni (Italia) quienes os inspirarán otra visión de Europa.
Feliz lectura y felices fiestas y Año Nuevo de parte del equipo de Presseurop.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >