Huir de la guerra para encontrar la explotación: refugiados ucranianos en Europa

La explotación generalizada de los refugiados ucranianos en los mercados laborales de los países de acogida socava la narrativa europea de una integración sin fisuras.

Publicado en 4 septiembre 2024

La invasión de Rusia de 2022 provocó el mayor éxodo de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Dos años después, 10 millones de ucranianos siguen desplazados y 6 millones de ellos en Europa, según los cálculos de ACNUR. La Directiva de protección temporal, que estuvo inactiva durante mucho tiempo, concedió a los refugiados ucranianos un acceso rápido a permisos de residencia, mercados laborales, vivienda y redes de seguridad social, evitando los procedimientos de asilo de la UE.

Lamentablemente, ha demostrado ser un escudo poco protector contra voraces empresarios según Vsquare. Basándose en los resultados de la investigación paneuropea "War & Labor", Kristina Veinbender, Mariya Merkusheva, Miglė Krancevičiūtė y Olivia Samnick revelan cómo algunas empresas han explotado hábilmente la desesperación de los refugiados ucranianos y han convertido la crisis humanitaria en una oportunidad comercial. Las penurias de los refugiados ucranianos en los mercados laborales europeos abarcan un sombrío espectro: desde salarios retenidos y sueldos ilegalmente bajos, hasta condiciones de vida miserables, maltrato psicológico y flagrante desprecio por el bienestar de los trabajadores y la legislación laboral. La guerra ha generado una industria de la pobreza. Las empresas explotan a los ucranianos mediante un triple juego: alquileres abusivos, subvenciones a los refugiados y explotación laboral.

La distribución de los refugiados ucranianos en Europa ha cambiado en gran medida. Alemania ahora acoge al mayor número de ellos, con 1,2 millones, mientras que la población en Polonia ha descendido a 950 000. Este movimiento hacia el oeste, principalmente hacia Alemania, está impulsado por unas mejores perspectivas económicas y beneficios sociales, lo que revela cómo los factores financieros influyen en las pautas de asentamiento de los refugiados dentro de la UE.

Según expone Olivia Samnick para Der Freitag, el 80 % de los refugiados ucranianos en Alemania busca trabajo, si bien solo el 21 % había conseguido empleo a finales de 2023. Muchas personas altamente cualificadas, que se enfrentan a largos procesos de reconocimiento de cualificaciones, recurren al sector de los salarios bajos, donde aumentan los riesgos de explotación. Las inspecciones de trabajo son desafortunadamente insuficientes, ya que se realizan de media una vez cada 25 años en cada empresa, debido a la escasez de personal y a la coordinación deficiente entre departamentos. A pesar de la sólida legislación laboral, la Confederación Alemana de Sindicatos denuncia un incumplimiento generalizado. En el sector de la hostelería, por ejemplo, la retribución por habitación en lugar de por horas se suele traducir en horas extraordinarias excesivas y no remuneradas. Este patrón de infracciones individuales ha dado lugar a un problema sistémico, en el que empresarios sin escrúpulos se benefician de prácticas laborales que no cumplen las normas, mientras muchos trabajadores aguantan en silencio o dejan el trabajo discretamente.

Si bien Alemania acoge al mayor número absoluto de refugiados ucranianos, la República Checa con aproximadamente medio millón de refugiados ucranianos, se sitúa en primer lugar en términos per cápita. Un estudio de la Universidad Carolina divulgado por Zita Senková y Dušan Drbohlav  para la radio Checa, revela que los refugiados ucranianos, principalmente mujeres, se han incorporado con éxito al mercado laboral checo. Sin embargo, se ven relegadas en gran medida a puestos de bajo nivel en el mercado laboral secundario, a pesar de contar en muchos casos con elevadas cualificaciones y experiencia. Este desajuste ha provocado un descontento creciente, con quejas por trato indigno, salarios bajos y explotación. La situación obliga a veces a los refugiados a recurrir a trabajos ilegales o a agencias de empleo explotadoras. Las barreras lingüísticas y las dificultades en el reconocimiento de titulaciones agravan el problema. Aunque los conocimientos lingüísticos de los refugiados están mejorando, las limitaciones de tiempo debidas a la necesidad de ganar dinero y cuidar de las familias dificultan la continuación de los estudios, lo que supone un obstáculo persistente para mejorar las perspectivas de empleo.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

El diario de Praga Lidové noviny, Lenka Štěpánková destaca una tendencia aún más preocupante entre la generación más joven de refugiados ucranianos: alrededor de tres cuartas partes de los adolescentes refugiados no están escolarizados, una tendencia que, según advierten los expertos, podría impulsar la delincuencia, sobrecargar los servicios sociales y desaprovechar posibles contribuciones al mercado laboral. Esta brecha educativa se debe a una compleja interacción de factores: reticencias, limitaciones de capacidad en los centros de enseñanza secundaria, barreras lingüísticas y prestaciones sociales insuficientes para cubrir los gastos de manutención mientras se estudia. Paradójicamente, tal y como expone el diario, los refugiados ucranianos son contribuyentes netos a la hacienda checa, ya que su aportación fiscal compensa su consumo de recursos públicos.

En Hungría, los refugiados ucranianos, incluso los que poseen la ciudadanía húngara por ser romaníes transcarpáticos, se enfrentan a circunstancias igual de precarias, según el portal de noticias Mérce. Una cantidad importante de refugiados ucranianos desempeñan trabajos no declarados, a pesar de sus cualificaciones. Las mujeres suelen trabajar como empleadas domésticas, mientras que los hombres se dedican a la construcción. Esta situación lastra especialmente a los refugiados de menor estatus, siendo los romaníes un grupo especialmente vulnerable. En el caso de los refugiados de clase media con estudios superiores, la situación es diferente, pero igual de preocupante: a pesar de sus titulaciones o cualificaciones avanzadas, las barreras lingüísticas obligan a muchos a realizar trabajos manuales ajenos a su especialidad.

Las personas refugiadas, sobre todo las mujeres, se enfrentan a graves formas de explotación más allá del mercado laboral. Rocío Crespo informa en La Razón de que la policía española, en colaboración con Europol, ha desmantelado una red de trata que atraía a mujeres con falsas promesas de puestos de azafatas de vuelo para obligarlas a prostituirse en clubes del sur de España.

En Watson, un portal de noticias suizo, Chantal Stäubli destaca que, aunque los refugiados ucranianos disfrutan en general de mejores condiciones que los que llegan por las rutas mediterráneas o balcánicas, gracias a un estado de protección más claro y a unas vías de escape más seguras, no son inmunes a la explotación. Han salido a la luz casos en Alemania y Suiza de hombres que han ofrecido alojamiento a mujeres ucranianas a cambio de sexo, lo que pone de relieve la persistente vulnerabilidad incluso de grupos de refugiados relativamente privilegiados.


Más

La táctica de Hungría sobre los visados alarma a la UE

Ádám Kolozs | 444 | 30 de julio | HU

La relajación por parte de Hungría de las normas sobre visados para los rusos genera inquietud en Bruselas. Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo, advierte de que esto podría abrir una puerta al espionaje ruso en la UE. En una carta a Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, Weber exige medidas urgentes en la próxima cumbre de la UE. La nueva política, en vigor desde julio, amplía el permiso de trabajo de la Tarjeta Nacional húngara a rusos y bielorrusos, junto con determinadas nacionalidades balcánicas. El proceso simplificado, que prescinde de certificaciones específicas de necesidad de mano de obra, ha suscitado inquietudes en materia de seguridad. Los críticos advierten de la posible entrada incontrolada de Rusia en el espacio Schengen, comparando los riesgos con los de entidades de propiedad rusa sancionadas anteriormente. Mientras Hungría aduce necesidades de mano de obra para su proyecto nuclear Paks 2, Weber cuestiona la necesidad de este nuevo sistema, argumentando que podría facilitar el espionaje. Weber insta a los líderes de la UE a tomar medidas enérgicas para proteger la integridad del espacio Schengen y evitar acciones unilaterales similares por parte de los Estados miembros. Mientras persisten las tensiones entre Rusia y Occidente, el enfoque húngaro de la política de visados amenaza con crear una nueva fisura en la estrategia de seguridad de la UE.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema