Llamadas telefónicas, felicitaciones y un Premio Nobel de la Paz: Ucrania, Rusia y Bielorrusia acogen la vuelta de Trump a la presidencia de EE. UU.

Hay pocos lugares en los que la reciente victoria de Donald Trump pueda tener consecuencias tan trascendentales como en Europa del Este. Y, a juzgar por la retórica del 47º presidente estadounidense y su entorno, esa victoria podría ser devastadora para la seguridad de la región.

Publicado en 14 noviembre 2024

La mayor preocupación gira en torno a los pronunciamientos de Donald Trump sobre el apoyo militar a Ucrania, que lleva luchando contra la invasión rusa desde febrero de 2022. El exmagnate inmobiliario (y delincuente convicto) ha dicho en más de una ocasión que no ve ninguna razón por la que los contribuyentes de EE. UU. paguen para armar a Ucrania y que tiene un plan sencillo para acabar con la guerra. En la práctica, esto supondría obligar a Kiev a hacer concesiones a Rusia. En un escenario así, que también implicaría una relajación de las sanciones, Trump estaría efectivamente regalando al Kremlin el tiempo y los recursos para reconstruir su ejército y prepararse para un nuevo ataque. Y quizás esta vez Ucrania ya no sería el único objetivo.

Por eso, Volodímir Zelenski fue uno de los primeros líderes mundiales en felicitar a Trump por su victoria y alabar el enfoque de Trump en cuanto a los asuntos internacionales, que supuestamente se basa en el principio de “paz a través de la fuerza”. El hecho de que Zelenski crea o no en esto es irrelevante. Lo importante es que el presidente ucraniano entienda que debe ponerse a trabajar cuanto antes con el material que tiene. Esto supone ganarse el favor de Trump, cuyo enfoque se basa menos en la razón y más en simpatías y hostilidades personales. Además de su publicación elogiosa en X, Zelenski también mantuvo una conversación telefónica con Trump, que más tarde describió como excelente.

Quizás Zelenski se gane el corazón de Trump por su condición común de outsiders en las reuniones de líderes mundiales. ¿O tal vez Trump y los suyos puedan convencerse de que, dándole al criminal de guerra ruso lo que quiere, Estados Unidos parecerá un perdedor? ¿Quizás influya el lobby de la industria armamentística estadounidense, que es una gran beneficiaria de la guerra? Estos son los pocos resortes de influencia de que dispone Ucrania. No hay ninguna garantía de que funcionen.

Cuando Trump ganó sus primeras elecciones presidenciales en 2016, en la Duma rusa saltaron los corchos de las botellas de champán. Literalmente: Vladímir Zhirinovsky, el difunto disidente de la política rusa, celebró un banquete para conmemorar la ocasión. El Kremlin creía que Donald Trump sería su aliado en la Casa Blanca. La realidad resultó ser más compleja. A pesar de su declarado afecto por Vladimir Putin, Trump no siguió una política prorrusa. Por eso el ambiente en Moscú es más taciturno esta vez. El portal independiente Viorstka informaba el 6 de noviembre de que Putin felicitó a Trump en privado, a través de conocidos mutuos sin especificar. Las felicitaciones públicas corrieron a cargo de Sergei Lavrov, del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, así como de Dmitri Medvédev (expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia) y de los presidentes de las dos cámaras del Parlamento ruso.

Andrei Peretzhev, un corresponsal de Meduza conocido por tener muchos contactos en la cúpula del Gobierno ruso, supo a través de uno de ellos que Trump sigue siendo considerado en el Kremlin como “nuestro hombre”. Al parecer, la forma de ser de Trump sencillamente hace que sea más comprensible que la élite demócrata. En realidad, y a pesar de la jocosa declaración de apoyo de Putin a Kamala Harris antes de las elecciones, el Kremlin no apoyaba a ninguno de los candidatos. Lo que busca es una polarización que genere protestas y disturbios, socavando así la democracia estadounidense.

La felicitación pública de Putin a Trump se produjo finalmente durante una reunión del denominado Club Valdai. Al final de una sesión de tres horas, cuando le preguntaron si se reuniría con el presidente estadounidense si este le hiciera la oferta, Putin respondió que, si los líderes occidentales querían reanudar los contactos con Rusia, él estaba dispuesto a hacerlo. Y aprovechó la oportunidad para felicitar a Trump. Anteriormente, Dmitry Peskov, el portavoz del Kremlin, al preguntarle los periodistas sobre la felicitación oficial de la presidencia rusa, había respondido que no era necesaria porque Estados Unidos es un Estado que Rusia considera hostil.

Cerca de Minsk, el 7 de noviembre, al margen de un campeonato de corte de madera (en el que participaba), el presidente Alexander Lukashenko de Bielorrusia habló extensamente sobre Trump y su victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses, como informa Zerkalo. “Trump es una auténtica potencia”, afirmó Lukashenko. “Lo está haciendo muy bien, independientemente de lo que yo piense de él. Era difícil creer que pudiera ganar. Sufrió el tiroteo, la presión, querían meterle en la cárcel, etc. pero salió adelante. Y lo logró incluso después de presentarse sin éxito a la presidencia antes. Es su logro personal en nombre del pueblo estadounidense. Desde esa perspectiva es un buen hombre”.

Lukashenko también mencionó la promesa de Trump de acabar con las guerras, incluida la de Ucrania. “Si lo consigue, pediremos el Premio Nobel de la Paz y lo ganará”, afirmó con entusiasmo el líder bielorruso. “Esperemos que cumpla su promesa. Pero América no es Bielorrusia. Puede que se olviden de ello o algo así”. Lukashenko añadió que el fin de la guerra en Ucrania no depende solo de Trump. “Intentará que la guerra acabe, pero no es un proceso unilateral. Es necesario contar con los demás , posiblemente no solo Rusia. Hay implicados muchos países”. Así fue la opinión del dictador de Bielorrusia, usurpador de la presidencia de su país desde 2020 y que ahora se prepara para otras “elecciones”, previstas para finales de enero de 2025.

El sitio web oficial del presidente de Bielorrusia informaba de que Lukashenko había felicitado a Trump por su victoria un día después de las elecciones estadounidenses. El dictador deseó al nuevo presidente estadounidense buena salud y una acertada toma de decisiones políticas que hagan grande de nuevo a Estados Unidos.

Tras las celebraciones en el Parlamento ruso en 2016, también corrió el champán en el Sejm (Parlamento) polaco en 2024. Los populistas de derecha de Jaroslaw Kaczynski, que hace un año perdieron el poder frente a la coalición liderada por Donald Tusk, no pudieron contener su euforia por este giro de los acontecimientos en el extranjero. Los diputados de Ley y Justicia (PiS) aplaudieron y corearon el nombre del nuevo presidente de EE. UU.

El partido cree que la victoria de Trump le da un impulso político de cara a las elecciones presidenciales del año que viene, lo que aumenta sus posibilidades de volver pronto al poder. En las filas del PiS, se fantasea con la posibilidad de que Trump asista a un mitin preelectoral, o incluso que el Gobierno actual dimita como consecuencia de la victoria de Trump. Un partido que construyó su identidad sobre la resistencia a la dictadura de Bruselas no tiene límites cuando se trata de demostrar su servilismo hacia Washington.

¿Qué clase de amigo resultará ser Trump? Los sabremos el año que viene.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Ver más comentarios Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar
Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema