Un baño de lecturas europeas

Publicado en 13 agosto 2010
  • Por

La lectura de una buena obra supone siempre un aprovechamiento del tiempo de ocio. Precisamente, son múltiples las obras referentes al tema Europa que pueden amenizarnos el tiempo ocioso en periodo estival. Demos un repaso a esta gama de recomendaciones narrativas.

Para el lector interesado en los comienzos de lo que ahora conocemos como Europa, existe un denso material historiable acerca de la trayectoria europea. Si interesa ahondar en los grandes imperios que fueron Gran Bretaña y España, resulta recomendable Imperios del mundo atlántico, España y Gran Bretaña en América, 1492- 1830 (Taurus, 2006). Y, si se prefiere poner la lupa sobre España, el historiador inglés John Elliott ofrece su obra compuesta por una serie de ensayos y conferencias, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800) (Taurus, 2010). «Ningún país encontró una solución completa al dilema que suponía decidir entre la religión y el interés nacional”, y esto mismo, quiere demostrar John Huxtable Elliot en La Europa dividida. 1559-1598(Crítica, 2010), un estudio del siglo XVI, época compleja, no como una historia nacional, sino como una historia Europea.

En el S. XX encontramos una Europa muy diferente. Grandes historiadores se acercan ya a un puzle de Europa, no tanto como a las piezas de éste, las diferentes naciones. De obligada lectura resulta Barbarie y civilización, una historia de la Europa de nuestro tiempo (Ariel, 2010), de Bernard Wasserstein. El autor destripa los sucesivos periodos de la Europa hasta ese momento: el desmembramiento de los que habían sido los cuatro grandes imperios hasta el S. XX, la Gran Guerra, la década de entreguerras, las crisis petroleras y la democratización de Europa; relato enmarcado con las formas de vida, de consumo y de cultura. Estos años son el embrión de lo que hoy se conoce como Unión Europea, como un mosaico de comunidades.

Obra que mereció el Premio del Libro Europeo es Postguerra: una historia de Europa desde 1945 (Taurus, 2006) de Tony Judt, profesor en la Universidad de Nueva York especializado en cuestiones europeas recientemente fallecido. "Una nueva historia de este continente de nuevo unido”, “mientras vivía en los países de Centroeuropa los efectos liberadores de la caída del muro en 1989”. "Es un gran relato histórico, no un análisis, de la tragedia de la que nació la necesidad de la Unión Europea", declararía Jorge Semprún, la historia europea desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 2005.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Un viaje a las raíces de Europa es lo que propone el profesor José Enrique Ruiz-Domènec con Europa, las claves de su historia (RBA, 2010) para desembarcar en la Europa unificada. Europa como " resultado de un encuentro de civilizaciones, la románica y la germánica" que se encaminó en ese proyecto de "convertir la ciudad en el espacio idóneo del ser humano". El autor navega por acontecimientos clave como la Revolución Francesa, los cambios de 1830, 1848, la Gran Guerra y la crisis de los treinta y la IIGM. Entonces, la UE surgió "en un estado de debilidad, no de fuerza", que "realizó el milagro de negar la soberanía nacional en beneficio de una causa superior, suprimiendo fronteras".

Y para cerrar bloque de obras historiográficas, Historia de Europa desde 1870, del historiador británico James Joll (Alianza Editorial) y La Europa de nuestro tiempo (Javier Vergara) del historiador y comentarista político Walter Laqueur. Escrito con estilo directo, casi coloquial, con un rico contenido histórico desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 90.

Marta Briones Hernández

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia