
Sin el transporte aéreo asequible y rápido, no podríamos disfrutar de fines de semana de despedidas de solteros en Estonia, ni pasar unas vacaciones familiares en Mallorca, ni celebrar una conferencia paneuropea en Alemania. Las actividades tan habituales para la mayoría de nosotros simplemente no podrían realizarse. E incluso si dejamos a un lado las vacaciones, cualquier tipo de evento empresarial o conferencia política mundial no sería posible. Imaginemos qué habría ocurrido si la ceniza hubiera cubierto Europa durante la celebración de la cumbre sobre medio ambiente en Copenhague el pasado mes de diciembre. Hasta los líderes más importantes del mundo habrían quedado inmovilizados.


Por otro lado, es importante reconocer que no todo es negativo. Si bien el caos sin duda hace que la comunidad empresarial diseñe sistemas de producción y distribución más sólidos, el resultado no sólo será más eficiente, sino que además se adecuará más a nuestras auténticas necesidades y deseos. Por poner un ejemplo sencillo, los sistemas de búsqueda informáticos de transporte por carretera en Europa son mucho peores que los del transporte aéreo. La reserva de un tren o un autobús de Estocolmo a Bruselas debería resultar tan sencilla como reservar un vuelo, pero no lo es.
Sólo valoramos algo cuando lo perdemos
Si esta experiencia nos ha enseñado que Europa es un territorio enorme y como tal necesita una infraestructura de transportes mejor coordinada, es un buen comienzo. Pero sólo debería ser el comienzo. La cuestión inmediata es cómo utilizar la infraestructura física de la que ya disponemos de un modo más eficaz. Por ejemplo, ¿existe una burocracia innecesaria en los puntos fronterizos de la UE? Posteriormente, deberían identificarse los atascos físicos de las carreteras y las redes ferroviarias, pues en estos casos con una pequeña inversión se podría acelerar todo el sistema. La red de transporte aéreo se restablecerá en breve, pero sería una pena desaprovechar la oportunidad que nos brinda esta experiencia para realizar mejoras radicales en la alternativa terrestre.
Se suele decir que sólo valoramos algo cuando lo perdemos y los eventos de estos últimos días nos demuestran que es cierto. Por lo menos, algunos de nosotros no hemos podido llegar a nuestros hogares durante un tiempo. Y los que estamos al otro lado de Europa de momento no podemos utilizar el transporte aéreo. Así que, cuando se reanude, intentemos vivir esa maravillosa libertad con más atención, sensatez y prudencia.
Unión Europea
Sin aviones, las instituciones se vacían
"En Europa es fácil ver sillas vacías. Pero estos días se multiplican tras el cierre de los espacios aéreos, lo que ha producido el aplazamiento o la anulación de varias reuniones", escribe Le Soir, que enumera las reuniones europeas acortadas, anuladas y aplazadas. El consejo de ministros de Agricultura, previsto en principio para el lunes 19 de abril en Luxemburgo se ha aplazado sine die. Aunque la reunión de ministros de Finanzas se llegó a celebrar el fin de semana pasado en Madrid, el número de participantes se redujo considerablemente desde el sábado, "todos los ministros querían volver lo antes posible", relata el diario de Bruselas. "Además, la presidencia española de la UE pagó el regreso a Bruselas, tras 20 horas de autobús, de los periodistas que cubrían el evento".
Por su parte, la celebración a toda costa de la sesión plenaria del Parlamento Europeo el 19 de abril ha suscitado la cólera de los diputados contra el presidente del Parlamento Jerzy Buzek, tal y como escribe Jean Quatremer en su blog, Coulisses de Bruxelles. Buzek, que asistió al funeral de Lech Kaczyński, "fue incapaz de decidir que se cancelara la sesión", que se anunciaba "peligrosa". De los 736, varios cientos acudieron a la cita, prosigue Quatremer y el resto se tuvo que quedar en sus lugares de origen por el cierre del espacio aéreo. "Ante esta situación increíble", la sesión se acortó. Finalizará el miércoles en lugar del jueves y todos los votos se aplazarán hasta la próxima sesión, por falta de quórum. El martes por la mañana se organizó un debate sobre las consecuencias de la nube de cenizas. "Para conocer la respuesta, bastará con observar las filas del hemiciclo", ironiza Quatremer antes de concluir "sólo por reírnos un rato: ¿podrá el Parlamento comunicar al pueblo el coste de esta sesión que no ha servido de nada?"
¿Aprecias nuestro trabajo?
Ayúdanos a sacar adelante un periodismo europeo y multilingüe, en acceso libre y sin publicidad. Tu donación, puntual o mensual, garantiza la independencia de la redacción. ¡Gracias!
