El Presidente checo pasando revista a tropas rusas durante su visita a Moscú (Rusia), el 26 de abril de 2007. (AFP)

Václav Klaus: en Rusia, como en su casa

Se define como un “disidente de Europa” y encuentra en Rusia una gran acogida mediática. En su visita de Estado de esta semana, el presidente checo ha seguido estrechando lazos económicos y personales con Moscú. Una política que, según el diario Hospodářské Noviny, no sólo tiene ventajas.

Publicado en 15 octubre 2009
El Presidente checo pasando revista a tropas rusas durante su visita a Moscú (Rusia), el 26 de abril de 2007. (AFP)

La visita de Estado de Václav Klaus a Rusia se ha producido tan sólo unos días después del revuelo levantado en Europa por las nuevas exigencias que el presidente checo ha planteado para firmar el Tratado de Lisboa. Ante sus anfitriones, ha declarado estar “tremendamente preocupado por la consolidación de la integración europea”. Klaus pertenece a esa clase de políticos checos que no tiene miedo de expresar abiertamente su orientación pro-rusa a diferencia, por ejemplo, del gobierno de derechas de Mirek Topolánek (desbancado el pasado mes de abril), que apostaba en cambio por un fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos.

De este modo, con motivo de un viaje a Estados Unidos realizado en septiembre, Klaus declaró que, para la República Checa, Moscú constituía una amenaza mucho menor que una Unión Europea regulada en exceso. “Durante sus dos mil años de historia, Rusia jamás ha gozado de un sistema político tan bueno ni de un principio de libertad tan respetado” afirmó concretamente en una entrevista reciente publicada en el Washington Times [diario afín a los neoconservadores norteamericanos]. Mientras fue primer ministro [de 1992 a 1997], Václav Klaus mantuvo en general una línea pro-occidental. Sólo cuando abandonó el poder ejecutivo comenzó a formular críticas más explícitas a la integración europea y a los Estados Unidos.

La niña de los ojos de los periodistas rusos

Este cambio de actitud quedó confirmado con las reservas que expresó ante los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia en 1999. También fue en aquella época cuando por primera vez los medios de comunicación rusos se interesaron por Klaus. Hoy los periodistas rusos son sus mayores promotores. El lugar que ocupa en los medios de este país es mucho mayor que el de todos los otros jefes de Estado de Europa Central. Especialmente apreciadas por los periodistas afines al Kremlin son sus tomas de posición contra la “rusofobia gratuita” de las élites occidentales. Mikhail Deljagin, renombrado politólogo moscovita, recoge en un artículo reciente sobre la crisis de la integración europea una supuesta cita de Klaus en la que éste afirma que la adhesión a la Unión Europea ha supuesto un empobrecimiento financiero para la República Checa.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

“En muchos aspectos, Václav Klaus es un hombre del pasado. Pertenece a esa época ya periclitada de la división bipolar del mundo. Al no haber logrado abrirse un hueco en el Oeste, espacio político ocupado por Václav Havel, se ha orientado lógicamente hacia Rusia”, observa el politólogo Michael Romancov, profesor en la Universidad Metropolitana de Praga. A pesar de la popularidad de la que goza en los medios rusos, los dirigentes del Kremlin no dejan de recordarle de vez en cuando cuál es su lugar en el mundo político. Con ocasión de una visita reciente a Rusia, Klaus quiso dar garantías a Vladimir Putin de que el escudo antimisiles norteamericano no iría dirigido contra Rusia. El presidente ruso simplemente se rió y respondió: “Sea como sea, usted no tendrá jamás ninguna influencia en esa cuestión”. Unas palabras que sin duda dejaron algo descolocado al presidente checo.

Raras visitas al Oeste

Medvedev es sin ninguna duda el jefe de Estado más importante que ha recibido la visita de Klaus desde su reelección. En cambio, sus homólogos occidentales sólo lo reciben de forma muy excepcional. “Ello se explica en parte por la hiperactividad que demostró tras su primera elección. Entonces visitó un gran número de países, y en muchos de ellos es necesario esperar algunos años antes de ser invitado de nuevo. Obviamente no es esa la única razón. Los jefes de Estado han dejado de invitarlo como consecuencia de sus posicionamientos contra la integración europea”, estima el líder del Partido Popular y antiguo ministro de Asuntos Exteriores Cyrill Svoboda.

Irlanda es uno de los pocos países occidentales que ha recibido a Klaus en visita oficial después de su reelección, pero también consiguió enemistarse con los políticos irlandeses al apoyar abiertamente a los adversarios del Tratado de Lisboa de Declan Ganley. Klaus mantiene relaciones especialmente tensas con su homólogo francés Nicolas Sarkozy. Los dos jefes de Estado se atacan regularmente a través de los medios. Sin ir más lejos, en diciembre del año pasado Klaus acusó indirectamente a Sarkozy de perjudicar a la Unión Europea. Klaus estuvo dos veces en Francia en el último año, pero no fue recibido por ningún dirigente político.

NEGOCIOS

Sobre petróleo y energía nuclear

Durante su visita a Moscú, Václav Klaus «anima a las empresas rusas a participar en la conclusión de la central nuclear de Temelín», informa Hospodářské Noviny. Según el diario económico de Praga, las compañías rusas mostraron su interés por el sector energético checo con motivo de la reunión de una comisión checo-rusa que tuvo lugar en Praga durante el pasado mes de septiembre, y a la que asistieron el viceprimer ministro ruso Alexander Yukov y los representantes de Lukoil, la principal compañía petrolera privada rusa. Lukoil, como subraya Hospodářské Noviny, «ha patrocinado la edición rusa de ‘ El planeta azul en peligro verde’, el libro en el que Klaus critica los temores planteados por el calentamiento climático.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema