El enviado especial noruego de la ONU Espen Barth Eide ha anunciado, el martes 7 de abril en Nicosia, la reanudación de las conversaciones sobre la reunificación de Chipre. Las negociaciones entre las dos partes, turcochipriotas y grecochipriotas, se retomarán después de la elección del dirigente turcochipriota el 19 de abril.
Nicosia había abandonado las conversaciones en octubre del 2014 con el objetivo de denunciar la presencia de buques turcos, que efectuaban exploraciones en busca de hidrocarburos en su área económica exclusiva. Para los dirigentes grecochipriotas, Turquía violó su derecho a explotar sus reservas de gas y petróleo. Ankara no ha previsto nuevas exploraciones después del 6 de abril, lo que ha permitido relanzar las negociaciones.
En el diario chipriota O Phileleftheros, Kostas Vénizelos estima que
Nicosia sigue caminos ya recorridos y fáciles, como en cada nueva ronda de negociaciones. Turquía no reconocerá a Chipre mediante este proceso. Todo está cambiando a nuestro alrededor, excepto los dirigentes en Nicosia. Y este cambio no se produce sólo debido a nuestros hidrocarburos ni a nuestra adhesión a la UE, sino también debido a nuevos acontecimientos en la región.
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >