Las previsiones de los economistas estadounidenses están en vías de confirmarse: el euro divide más que une a los ciudadanos europeos, constata Die Zeit. “El Norte ya no quiere ser más el cajero, el Sur quiere deshacerse de sus inspectores. Para el contribuyente alemán, sus impuestos financian la vida de alto standing irlandesa. Para el ahorrador irlandés, su ahorro salva a los bancos alemanes”. El viento sopla a favor de los partidos euroscépticos, al igual que de los nacionalistas, los populistas y otras casandras de la crisis. “La historia no es un proceso lineal”, previene el semanario de Hamburgo, y “Europa puede desintegrarse de la misma manera en que se unió, si no se pone fin a ese proyecto de elite sin participación ciudadana y si no comenzamos a debatir de manera democrática”.
“Con sus torpes maniobras, las fuerzas políticas consolidadas han perdido gran parte de su credibilidad. Quizá no quede sino el recurso a la ofensiva – un referéndum europeo sobre el futuro del euro. Quizá el intercambio de pareceres pueda convencer a los escépticos. Se trata de una empresa arriesgada, puesto que nadie sabe en qué derivará. Pero en democracia no se puede gobernar contra el pueblo. Lo que queda claro es que los problemas económicos del euro — por muy graves que sean – pueden resolverse. Si la unión monetaria se hunde, se deberá a razones políticas”.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >