Han pasado diez días desde el Consejo Europeo de Bruselas y desde la adopción del nuevo plan de rescate de Grecia, así como de un esbozo de "FMI europeo". Como recuerda Público, "Europa se mueve a una velocidad proporcional a su tamaño: muy lentamente. Y lo que se ha adoptado en julio no entrará en vigor hasta después de septiembre (algunos Parlamentos tienen que aprobar las medidas adoptadas en Bruselas)". Pero, añade el diario, "los mercados no esperan. Los tipos de interés de la deuda pública italiana y española rozan ahora los niveles que impulsaron a Irlanda, Grecia y Portugal a solicitar ayuda exterior".
Pero si "la especulación se ensaña", escribe Le Soir es porque "le damos los medios para hacerlo" al olvidarnos de dotar a los fondos del presupuesto necesario y al apostar por un equilibrio imposible entre medidas de austeridad y de recuperación del crecimiento. El resultado es que "Europa aún carece de credibilidad". "Esta crisis de fe tiene su origen en la patente falta de espíritu de solidaridad entre países", escribe Le Soir, para el que
"políticamente resulta más rentable volver de una cumbre europea diciendo a los electores que se han protegido sus intereses a corto plazo. La resolución de esta crisis, que aún será larga y complicada, pasará por la puesta en marcha de mecanismos de solidaridad inquebrantables, como la creación de una agencia europea de la deuda para emitir obligaciones que financiarán indistintamente los países de la eurozona. Esto implica una cesión de soberanía y un nuevo tratado. Será un proceso largo y doloroso, pero indispensable".


¿Aprecias nuestro trabajo?
Ayúdanos a sacar adelante un periodismo europeo y multilingüe, en acceso libre y sin publicidad. Tu donación, puntual o mensual, garantiza la independencia de la redacción. ¡Gracias!


