¡Adiós, Estado del Bienestar!

La degradación de las cuentas públicas de los países europeos pone en peligro la supervivencia del Estado del Bienestar. Hay que pensar en un nuevo modelo, que podría inspirarse en la democracia participativa.

Publicado en 9 octubre 2013

LA noticia más importante de los últimos tiempos no apareció en los titulares. Ni en los editoriales. Ni en las tertulias. La dio el nuevo Rey holandés en un acto protocolario, la apertura oficial del año parlamentario, al anunciar en su discurso «la sustitución del clásico Estado del bienestar por una sociedad participativa». O sea, el fin del primero, considerado poco menos que sagrado, por algo aún sin definir.

Un seísmo económico y social. Y no lo decía el Rey Guillermo. Lo decía el Gobierno que le había escrito el discurso, formado, no por conservadores a lo Thatcher o Merkel, sino por liberales y socialdemócratas. Un Gobierno de centro-izquierda, en suma. La explicación vendría en el siguiente párrafo del discurso, que merece la pena reseñarse íntegramente por la importancia histórica que tiene: «El paso hacia una sociedad participativa es en particular relevante en la seguridad social y en los que necesitan cuidados de larga duración. Es precisamente en esos sectores donde el clásico Estado del bienestar de la segunda mitad del siglo XX ha producido sistemas que en su forma actual no son sostenibles».

¿Necesita explicación? Bueno, la explicación está en los números. Holanda, que se ha cansado de dar lecciones a los países del sur de Europa por no hacer sus deberes, no va a cumplir este año sus objetivos de déficit, mientras que su economía bajará el 1,25 por ciento y el poder adquisitivo de sus ciudadanos lo hará en un 0,5 por ciento. Lo que ha obligado a su Gobierno a anunciar un recorte de 6.000 millones de euros para ajustar el presupuesto. El Rey Guillermo expresó la confianza de que «un pueblo fuerte y consciente (se supone el suyo) será capaz de adaptar su vida a tales cambios».

Leer el artículo original en ABC(de pago)

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema