Violencia de género. Educación sentimental y amorosa 

La violencia y su relación con el amor, el sexo y la igualdad en la prensa europea.

Publicado en 6 marzo 2024 a las 17:14

Con motivo del Día Internacional de la Mujer (y de las mujeres), nuestros socios del Mediterranean Institute for Investigative Reporting (MIIR) han publicado una encuesta realizada junto a la Red Europea de Periodismo de Datos y en la que Voxeurop ha participado. En ella hacen balance, mediante datos, de los feminicidios y la violencia de género en Europa. 

Los datos analizados tienen en cuenta 28 países: “De los 12 431 homicidios dolosos a mujeres (EUROSTAT) entre los años 2012-2022, 4334 mujeres fueron asesinadas por su pareja. Esto corresponde al 34,86 % de todos los homicidios dolosos, lo que significa que más de 1 de cada 3 víctimas de homicidio son asesinadas intencionadamente por su pareja”.

La importancia de poner cifras y darle nombre a un fenómeno: tras años de silencio, términos ambiguos o sexistas, en el debate público en los países europeos ahora abunda la palabra "feminicidio", un término con una historia y un uso concretos, y que la historiadora francesa Christelle Taraud explica en Voxeurop.

La educación sentimental 

Algunos acontecimientos marcan una época más que otros. El asesinato de Giulia Cecchettin (22 años) el 11 de noviembre de 2023 a manos de su expareja marcó un antes y un después en Italia gracias a la postura adoptada por la familia, que convirtió una tragedia privada en una cuestión política colectiva. Necesitamos "una educación sexual y afectiva generalizada", dijo Elena Cecchettin, hermana de Giulia, en una carta publicada por Corriere della Sera tras la muerte de su hermana. 

"Tras el feminicidio de Cecchettin también se ha hablado mucho de cómo los modelos culturales dominantes favorecen la violencia de género, y el debate público ha rescatado el tema de la educación afectiva en la escuela", escriben las escritoras-traductoras Lorenza Pieri y Michela Volante en Il Post. "En las antologías escolares el sexismo, los prejuicios de género y la victimización secundaria son una constante", prosiguen, "durante generaciones, incluso en el colegio, hemos absorbido una 'cultura sentimental' desprovista de equilibrio a través de la literatura".  

Las dos autoras, no sin ironía, repasan con rigor los grandes clásicos de la literatura italiana: "En los poemas caballerescos, el amor es el tema central. En Orlando Furioso, las dos historias principales no solo son amores atormentados por circunstancias adversas, sino que presentan una serie de reacciones que hoy se considerarían graves patologías psiquiátricas".  (Sin que sorprenda a nadie, esta lectura podría aplicarse a todos los grandes clásicos de las literaturas nacionales).

El amor y el sexo 

Y el amor, en todas sus declinaciones —la pareja, el sexo, la familia—, es fundamental para resolver el problema y reparar el papel estructural que desempeña la violencia en las relaciones. La estudiosa feminista Lea Melandri nos habla de ello en una en una entrevista de Voxeurop

Porque hay un problema con el amor, y del amor se habla y es necesario hacerlo. El rastro está por todas partes, en claroscuro, en la prensa europea. 

En primer lugar, hay que sacar el amor de la jaula cultural que lo confina a un mero "asunto de mujeres": el amor nos incumbe a todos, porque su presencia, su ausencia, sus neurosis, atraviesan la vida de todos y todas. 

En Eurozine, se aborda esta y otras cuestiones en un debate, "The ways we love": "La falta de amor y el creciente resentimiento han producido una cultura online tóxica basada en la misoginia, donde las feministas son percibidas como el principal problema. (...) Hablamos de amor, de incel y de por qué esto no podría ser más erróneo".

Tan solo hay que ver las columnas sobre intimidad en la prensa europea: Love and Sex, en The Guardian (que organiza regularmente citas a ciegas entre dos lectores del periódico), "Gender und Sexualitäten" en el tageszeitung alemán, "Amor" en El País


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

También me gustaría destacar La Déferlante, una revista que se autodenomina la "primera revista trimestral post-#metoo" y que ha dedicado tres monográficos de 13 a lo íntimo: "S'aimer", "Baiser" sobre sexualidades, y "Réinventer la famille".  

En Libération, una columna —Intimités— habla sobre la vida sexual y sentimental de los franceses, a raíz de una encuesta publicada el pasado mes de febrero, que nos dice que en el país que quizás más condensa el imaginario erótico/romántico, cada vez se tiene menos sexo. El porcentaje de personas que dicen haber mantenido relaciones sexuales en el último año no solo ha bajado un 15%, sino que entre los menores de 25 años, solo lo hace una cuarta parte de los entrevistados. "En la era de Tinder, Grindr, Bumble y similares, en la que las pruebas del VIH están al alcance de todos, las píldoras anticonceptivas y los preservativos son gratuitos hasta los 25 años y el acceso al aborto sigue siendo relativamente justo, estas cifras parecen contraintuitivas." escriben Kim Hullot-Guiot y Katia Dansoko Touré también en Libération, que publica una serie de artículos de personas que han optado por salir del "mercado de la sexualidad", como Ovidie, actriz, escritora y antigua trabajadora sexual que afirma estar en huelga de sexo: "No sé si hoy se folla menos, creo que antes nadie se atrevía a decirlo. Si no follas, pierdes tu valor social, sobre todo si eres mujer".

Entonces el sexo está en todas partes, pero ¿se practica cada vez menos? Tal vez porque la sexualidad, y también el amor, tienen una dimensión "capital" en una sociedad neoliberal que impone reglas y normas a los individuos, incluso en la intimidad. 

En la revista Usbek & Rica, una conversación entre la socióloga franco-israelí Eva Illouz y el filósofo Alain Badiou intenta explicar esta contradicción: "Estamos asistiendo a una politización de la relación amorosa: cada vez aceptamos menos que contradiga valores compartidos y públicos. Ahora el amor debe reflejar la igualdad y la libertad de cada individuo", explica Illouz, autora de uno de los textos más importantes sobre la crítica del amor en la época del capitalismo (Por qué duele el amor, Katz ediciones, 2012; Why Love Hurts: A Sociological Explanation, Polity Press, 2012. La primera edición es de 2011 en alemán, Warum Liebe weh tut. Suhrkamp Verlag, Berlín 2011). 

También Illouz, junto con Dana Kaplan, es autora de un texto publicado en 2022 en inglés, y a finales de 2023 en francés, que intenta explicar qué es el "capital sexual" individual y la presión social y la relativa exclusión de los individuos frente a este mercado (What Is Sexual Capital? de Dana Kaplan y Eva Illouz, reseñado en inglés en Engenderings, y en Le Soir, "Le capital sexuel": quand la sexualité devient un atout professionnel). 

Hay que volver a hablar del amor, desmontarlo, volver a montarlo y quizás una vez liberado, revaluarlo. 

En Krytyka Polityczna, la filósofa, investigadora y psicoanalista polaca Agata Bielińska analiza el amor desde el prisma de la esfera progresista, que suele tildarlo de adorno burgués, para volver a situarlo en la esfera de la emancipación, tanto individual como universal: "Pocos sentimientos provocan tanta consternación en los círculos progresistas como el amor. No es de extrañar. En cualquier caso, el amor es ideológicamente sospechoso y totalmente incompatible con el imaginario dominante. [...] Nos obliga a un sufrimiento innecesario, perpetúa la desigualdad, nos distrae de los objetivos comunes". Porque como explica Bielińska, el amor es clasista, sexista e injusto. Pero podría enseñarnos una cosa: a "reconocer nuestra dependencia e incredulidad, y la fragilidad a la que están expuestas ". 

En The Conversation, Jamie Paris se hace eco en un texto que analiza el amor como herramienta para la emancipación masculina: "El amor puede ser una herramienta para la educación antirracista y decolonial, pero solo si animamos a los hombres (y a las mujeres y a las personas no binarias) a arriesgarse a expresar sentimientos de ternura hacia los demás. [...] El amor no puede surgir de lugares de dominación o abuso, ni puede mantenerse a través de culturas de poder y control". Porque "si el amor es algo que hacemos y no solo algo que sentimos, entonces es algo que los seres humanos pueden aprender a hacer mejor", concluye Paris.

Un poco lo que explicaba la feminista bell hooks (1952-2021) en su libro All about love (2020) y en The Will to Change: Men, Masculinity, and Love que, no por casualidad, han sido retraducidos y reeditados (cuando no traducidos por primera vez) en los últimos tres o cuatro años en países europeos.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

Has podido acceder a todo el artículo.

¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.

Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse

O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema