En verde, Hungría. La diáspora húngara en los países vecinos. Imagen: Presseurop, Ivaşca Flavius

Eslovaquia-Hungría: tensión extrema

Los partidos nacionalistas eslovacos se benefician del crecimiento de los populistas en Hungría y de la reivindicación de una autonomía de las minorías magiares para ganar terreno, alimentando las tensiones políticas entre los dos países.

Publicado en 4 junio 2009
En verde, Hungría. La diáspora húngara en los países vecinos. Imagen: Presseurop, Ivaşca Flavius

Las tensiones entre Eslovaquia y Hungría están lejos de ser acalladas. Los partidos soberanistas –el Partido Nacionalista eslovaco de Ján Slota y el Movimiento por una Eslovaquia Democrática de Vladimír Mečiar– bajan en los sondeos y cuentan con que los populistas húngaros y la desavenencia en torno a la minoría magiar de Eslovaquia contribuya a su recuperación.

Mientras que en Hungría se preparan para el regreso al poder del populista Viktor Orbán, la situación del lado eslovaco se ha puesto difícil para Ján Slota. Sus electores han tolerado durante mucho tiempo la brutalidad y la afición al lujo y la ostentación de Slota, pero parece que esta vez su favorito ha exagerado un poco. La Comisión Europea ha invalidado una licitación organizada por Eslovaquia –en la que había en juego miles de millones de euros de los fondos europeos– porque resultaba evidente que iba a beneficiar a los amigos de Slota. Además, Slota lleva copando todos los titulares desde hace varias semanas: una vez por un automóvil de lujo y otra por haber insultado a una mujer policía.

Autonomía: una palabra tabú

Por desgracia, no cabe esperar que Slota, y con él el nacionalismo eslovaco, desaparezcan de la escena política. Este hombre se nutre de la política nacionalista húngara y está listo para resurgir en cuanto se presente la ocasión. Sin embargo, Viktor Orbán, líder de Fidesz, el partido de la oposición, y probablemente futuro primer ministro húngaro en 2010, ha provocado vivas reacciones en Eslovaquia al afirmar que lo más interesante de las elecciones europeas será saber cuántos eurodiputados van a representar al conjunto de los húngaros residentes en la Cuenca de los Cárpatos [región de la actual Rumanía en la que se establecieron tribus magiares en el s. IX] y que él apoyará la voluntad de autonomía de los húngaros afincados al otro lado de la frontera.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En Eslovaquia, la palabra "autonomía" tiene una connotación aún más tabú que las groserías de Slota. Los propios políticos de la minoría húngara, unidos bajo la denominación común de SMK, lo saben bien. Por eso utilizan este término con moderación. Pero desde hace unas semanas, este partido ha experimentado divisiones internas. El antiguo y muy popular líder del SMK, Béla Bugár, ha dejado el grupo de su partido en el Parlamento. Varios diputados le han puesto trabas. Aunque Bugár sigue formando parte del SMK, hay muchos que han abandonado el movimiento y esperan que funde un nuevo partido. El principal punto de discordia es el tema de la autonomía, aunque los políticos húngaros no se refieran a él directamente.

Desde hace unos diez años, los representantes de la minoría húngara en Eslovaquia se plantean una cuestión existencial: cómo vivir con los eslovacos sin dejar de ser húngaros. Para simplificar podría decirse que el moderado Béla Bugár y los intelectuales liberales buscan socios en Bratislava, mientras que el actual presidente del SMK, Pál Csáky, por su parte, es más cercano a Budapest. El desacuerdo permaneció latente durante mucho tiempo, porque la izquierda liberal que había entrado en el poder en 2002 en Hungría nunca mostró gran interés por la cuestión de las minorías húngaras. Una postura que supuestamente cambiará con el regreso al gobierno de Orbán, el cual quiere poner fin a un periodo que "ha debilitado a Hungría", porque "el país ha dado la espalda a los húngaros que vivían al otro lado de la frontera". Csáky puede contar con el apoyo político y financiero de Orbán. Parece ser que no es sino cuestión de tiempo que Csáky se atreva a utilizar sin complejos la palabra “autonomía”.

El 8 de mayo no se celebra

Ahora mismo, se desconoce cómo puede repercutir la nueva situación política en las relaciones entre Eslovaquia y Hungría, pero éste es en todo caso un tema que suscita preocupación. Hungría va a ser con toda probabilidad el primer país de la Europa post-comunista en el que se aplique el principio del "régimen de partido único", habida cuenta de los importantes apoyos de los que dispone el Fidezs de Orbán. Pero Hungría también es el único país de Europa del que puede decirse que todavía no ha digerido las derrotas de la Primera y la Segunda Guerra Mundial por las que se vio privada de sus territorios históricos. Como decía la semana pasada en su editorial el semanario liberal Magyar Narancs, el 8 de mayo de este año pasó "sin dejar huella", porque los húngaros no saben muy bien qué tienen que celebrar. "¿Somos los últimos guardianes del fuego?", se pregunta la publicación con espanto. Y añade: "En segundo plano de este silencio avergonzado, los acontecimientos de los últimos meses se muestran a plena luz: los excesos de violencia racista, los uniformes negros en los pueblos húngaros y las manifestaciones de odio de las que se oye hablar casi a diario".

La transformación de Hungría en un país en el que la "política nacional" de Orbán va a convertirse en la política del país puede contribuir en gran medida al fortalecimiento político de Slota en Eslovaquia. El primer ministro, Robert Fico, es consciente de ello y se esfuerza por impedir que ocurra anticipándose a los hechos. Últimamente, ha intentado dejar de lado a su "compañero de coalición". Hace una remodelación tras otra y declara ostensiblemente que no desea que Slota y su partido participen en el próximo gobierno. Las cartas del poder vuelven a repartirse con rapidez y el único que sigue vacilando es Béla Bugár. Si fundara un nuevo partido, estaría dividiendo la minoría húngara en dos (pero existe la posibilidad de ponerse de acuerdo con Csáky para presentar una lista común antes de las elecciones del año siguiente). Si no hiciera nada, dejaría en manos de los "guardianes del fuego" la cuestión de las relaciones entre Eslovaquia y Hungría. Muchos eslovacos esperan la decisión de Bugár, cuyo sentido del humor y espíritu ponderado hacen que sea más popular que muchos políticos eslovacos.

VISTO DESDE HUNGRÍA

Hay que proteger la cultura magiar

Los húngaros siguen traumatizados por la expulsión de sus compatriotas –junto con los alemanes sudetes– de la Checoslovaquia de 1945. Isla lingüística en el corazón de Europa, los magiares y con ellos, todos los hablantes del magiar, incluida la minoría magiar de Eslovaquia, quieren preservar su lengua, según apunta la prensa húngara. Pero esto es inadmisible para los eslovacos, cuya comunidad húngara, la más importante de Europa, representa cerca del 10% de la población. El Partido Nacionalista eslovaco, miembro de la coalición en el poder, no deja de agitar el fantasma de la autonomía de los húngaros de Eslovaquia. La polémica resurgió a principios de mayo, con ocasión de la conmemoración del 20° aniversario de la caída del Telón de Acero en Viena. Bastó que el líder de Fidesz, el principal partido de la derecha húngara, hablase de la “cuenca de los Cárpatos”, para que el primer ministro eslovaco Robert Fico y el líder nacionalista Ján Slota desatasen la “hungarofobia”. No obstante, durante esa misma cita los ministros de Asuntos Exteriores húngaro y eslovaco mostraron gestos de reconciliación, apelando a la creación de una “región del Danubio” y a una representación diplomática común en los países más lejanos.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Has podido acceder a todo el artículo.

¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.

Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse

O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema