Vuestro debate

Publicado en 31 agosto 2012

“Los europeos son demasiado diferentes para entenderse”. La compartamos o no, la consideremos pesimista, realista, desalentadora o esclarecedora, esta frase, evidentemente, no deja indiferente. De hecho, es el título que le pusimos a uno de los artículos más compartidos este verano. El periodista sueco Richard Swartz compara en él a Europa con “un panal de miel extremadamente frágil, compuesto por particularismos culturales, históricos y mentales”. Una bonita metáfora para recordar, como la del escritor alemán Martin Walser, recogida en un texto que también hemos publicado, para quien la “Europa ‘buena’ es una comunidad de aprendizaje basada en el voluntariado y en la autodeterminación”. Es decir, que a pesar de sus diferencias culturales, sociales y, sobre todo, de las opiniones sobre el futuro de la UE, el intercambio y el debate siguen siendo los garantes de la vida común de los 500 millones de ciudadanos de la Unión.

De Hungría a Rumanía, pasando por Grecia y los países en los que los partidos populistas y extremistas ganan terreno en las urnas, la prensa europea sostiene la teoría del debilitamiento de la democracia en Europa. A menos que se trate de hastío por parte de los pueblos afectados por la crisis y de un desencanto hacia la política tal y como se lleva a cabo en cada nación y “en Bruselas”.

La búsqueda de la solución a la crisis con varias caras de Europa no podrá realizarse entre los secretos de las cancillerías y en las salas de reuniones. Todos los europeos tienen que conocerla, comprenderla y debatirla. Se trata de una responsabilidad que recae sobre los políticos y sobre los medios de comunicación. Por eso, Presseurop os ofrece cada día lo mejor de lo que la prensa europea cuenta, descifra o analiza.

Cada vez sois más los que comentáis los artículos y los que contestáis a los comentarios de otros lectores. Para permitiros que el debate sea más vivo, hemos incorporado progresivamente más herramientas, como la posibilidad de leer todos los comentarios sobre un artículo, sea cual sea la lengua en que se hayan escrito, o la de publicar comentarios sin que los moderemos (para los fieles que respetan las reglas de buena conducta), o de citar otros comentarios, o de advertiros cuando otro lector os responda. Hoy os presentamos otra herramienta, que se rige por el espíritu de nuestro sitio web multilingüe: la posibilidad de traducir instantáneamente los comentarios que se hayan dejado en una lengua distinta a la vuestra.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Tras leer en vuestro idioma los artículos provenientes de toda Europa, podréis participar en la conversación entre lectores de Presseurop, sean cuales sean las lenguas en que os expreséis. Ahora que la actualidad recupera vigor tras la tregua estival, la palabra es vuestra.

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Read more about the topic

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia