“La Comisión Europea declara la guerra por los cielos abiertos”, [escribe Dziennik Gazeta Prawna](http:// http://edgp.gazetaprawna.pl/index.php?act=mprasa&sub=article&id=326721) sobre el plan de la Comisión de hacer que Rusia firme un acuerdo sobre el trato igualitario de todas las aerolíneas de la UE. Actualmente, las aerolíneas de Alemania, Austria o Finlandia gozan de un tratamiento especial por parte de Moscú y pagan cuotas inferiores por volar sobre territorio ruso. Según la Comisión, esto infringe el principio fundamental de un mercado común que garantiza las mismas condiciones operativas para todas las empresas de la UE. “La Comisión estima que el derecho de una línea aérea de volar sobre territorio ruso cuando se dirige a China, Japón o Corea del Sur ya no debe depender del humor de Vladimir Putin”, señala el diario de Varsovia. Pero podría llegar a ser muy difícil convencer a Moscú para que firme un acuerdo así.
En primer lugar, porque Rusia se niega a reconocer la[Convención de Chicago](http:// http://www.icao.int/icaonet/dcs/7300.html), relativa al derecho de volar gratis sobre su territorio, ya que gana alrededor de 500 millones de dólares (350 millones de euros) en permisos sobre el espacio aéreo. Según el diario polaco, otro obstáculo podría ser el "orgullo herido" de Vladimir Putin. Su objetivo era que la línea aérea nacional Aeroflot se convirtiera en una de las principales aerolíneas del mundo con el control de Alitalia, de modo que la compañía rusa pudiera operar libremente en el mercado europeo. Pero la Comisión echó por tierra ese sueño cuando bloqueó el acuerdo. “Ahora, Putin se está vengando de la Comisión, pues le culpa del hecho de que Aeroflot siga siendo una línea aérea marginal”, comenta el diario. Mientras, Bruselas, que ha finalizado la aplicación del [acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos](http:// http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:134:0004:0041:EN:PDF), ya está entablando negociaciones sobre la liberalización del transporte aéreo con otros países entre los que se incluyen Australia, Brasil y Nueva Zelanda.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >