El check point de Ledra street, en Nicosia.

“Chipre: gobernada por la lasitud”

Tras su análisis de las tensiones en el Mediterráneo Oriental, nuestra corresponsal en Chipre respondió a las preguntas de los miembros de Voxeurop.

Publicado en 14 septiembre 2020
El check point de Ledra street, en Nicosia.

A continuación os presentamos pasajes escogidos de la entrevista a Chloé Emmanouilidis sobre su análisis de las tensiones en el Mediterráneo oriental, realizada gracias a las preguntas de los miembros de Voxeurop.

Hazte miembro a partir de 4,20€ al mes para que puedas contribuir con nuestro trabajo editorial y con el desarrollo de un periodismo europeo independiente.

¿Qué impacto tuvieron las tensiones en el Mediterráneo oriental sobre el proceso de paz en Chipre? (Pregunta de Carlo, Barcelona, España)

Según algunos analistas in situ, el presidente de la República de Chipre se encuentra presionado por regresar a la mesa de negociaciones tras las cruciales “elecciones” del nuevo líder chipriota turco que tendrán lugar en octubre en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC). Todo esto mientras los buques militares turcos se encuentran en aguas territoriales de la República de Chipre. La cuestión es saber cómo se dará esta desescalada. Por eso, la sesión del Consejo Europeo del 24 de septiembre será determinante. Ankara se basa en el hecho de que a los chipriotas turcos se los excluye de la explotación de los recursos naturales (sobre todo de los hidrocarburos) presentes en la zona económica exclusiva (ZEE) de la isla. Por su parte, el líder chipriota turco Mustafa Akinci había propuesto la creación de un fondo sobre los hidrocarburos que el gobierno chipriota ignoró. Además de sus incursiones marítimas, Ankara aumenta su presión sobre Nicosia; amenaza con establecer una solución biestatal que legitime la invasión y la ocupación, y pretende abrir, o mejor dicho, colonizar Varosha, un distrito fantasma en Famagusta abandonado desde la invasión turca de 1974. Esto se opone a las resoluciones previstas por la ONU. Actualmente la ZEE, el estatus de Varosha y las “elecciones” en la RTNC constituyen factores determinantes suficientes para el desarrollo de las negociaciones ligadas al proceso de pacificación con vistas a una reunificación. 

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Cómo se sienten los habitantes de Chipre, tanto en el norte como en el sur, respecto a esta situación? (Pregunta de Romain, Biarritz, Francia)

Tanto los chipriotas griegos como los chipriotas turcos están preocupados. Me parece que, después de 46 años de ocupación turca y de la división de la isla, el sentimiento predominante es la lasitud. Todos los ciudadanos esperan poder ver algún día la isla reunificada, libre e independiente en el contexto de una federación bizonal y bicomunal.

Su artículo deja bastante claro cuáles son los roles estratégicos de París, Berlín y, lógicamente, Atenas en la crisis actual. ¿Hay otros países miembros de la UE implicados? Si es el caso, ¿de qué manera? (Pregunta de Mariana, Ginebra, Suiza)

Aunque la UE manifiesta su apoyo incondicional hacia Grecia y la República de Chipre, parece tener problemas para actuar unánimemente ante las incursiones turcas en la ZEE griega y chipriota. Por una parte están los países del sur, como Malta, España e Italia (cuyo papel es además bastante ambiguo), que se abstuvieron de manifestar su apoyo y comparten intereses comerciales con Turquía. Por otra parte está la Austria de Sebastian Kurz, ferviente defensora de las fronteras de la UE que condena con firmeza la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan (que bien conoce las divisiones de la UE y se aprovecha de ellas).

¡Gracias por su artículo! ¿Cómo explica la escasa cobertura mediática europea sobre la situación chipriota? (Pregunta de Cécile, París, Francia)

Hola, Chloé. ¿Cómo y por qué decidió instalarse en Chipre como corresponsal de prensa? (Pregunta de Ruben, Bruselas, Bélgica)

Gracias por esta pregunta que, por mis raíces chipriotas, considero de suma importancia. Después de años en mi profesión, pude constatar por mi cuenta que rara vez se mencionaba a Chipre en los grandes medios de comunicación europeos. Y sin embargo, Nicosia es la última capital de la UE que se encuentra todavía dividida, y así lo ha estado durante aproximadamente la misma cantidad de tiempo que Berlín. Los medios de comunicación perciben a Chipre como una pequeña isla en la que no sucede gran cosa. No obstante, su área es mayor a la de Singapur. Debido a los idiomas que se hablan en ella, los medios de comunicación creen todavía hoy que Chipre es una colonia de Grecia o de Turquía cuando en realidad la República de Chipre es un Estado miembro de la UE. Por eso me instalé en Chipre. Opino que informar desde el propio territorio es importante y que, sobre todo en un país en conflicto, se debe ser cuan objetivo sea posible.

Read more about the topic

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema