Echemos a Alemania de la eurozona

Publicado en 3 marzo 2015

El excedente presupuestario de Alemania es la razón principal del malestar económico europeo, a la crisis de la deuda actual:

No se puede decir que el excedente de ahorro de Alemania, con el que los bancos no sabían qué hacer, fuese bien invertido. Más bien al contrario, pues ha dado a los alemanes una ilusión de prosperidad a cambio de inversiones (incluidas en el PIB) en pagarés [reconocimientos de deuda] que no podrán ser nunca devueltos.

En circunstancias normales, continua Chovanec, los tipos de interés reducirían la diferencia para impulsar la competitividad de los socios comerciales de Alemania, sin embargo, los tipos de interés fijo de la zona euro impiden tal reajuste. Los Estados deudores de la zona euro deben avanzar “mano a mano” junto a la economía alemana. Su desequilibrio comercial no puede ser reducido más que por el descenso de la demanda de los bienes alemanes importados. Esto implicaría una caída del consumo global. Los Estados del Sur han disminuido su déficit con Alemania, pero en perjuicio del crecimiento.

Según Chovanec, no son las economías europeas las que deben llegar a ser como la alemana, sino que es Alemania la que debe reflexionar en qué hará con su excedente:

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

El ahorro en exceso es una realidad; la clave es a quién prestar ese dinero. Conceder créditos dentro del mercado interior conduciría a una verdadera reconstrucción de la economía europea, lo que es preferible, al contrario de la solución que consiste en dar este dinero a los extranjeros para que compren cosas que no se pueden permitir.

Una salida de Alemania de la zona euro proporcionaría una ventaja competitiva a sus deudores, pues aumentaría el endeudamiento interior y permitiría que el excedente fuese invertido en el país. La presión disminuiría de esta forma sobre los mercados europeos y mundiales, ya que la dependencia de Alemania del mercado americano – el consumidor mundial en última instancia – ha aumentado igualmente la deuda y el tempor de que nunca sea devuelta.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema