Plaza de España, en Roma, 1955.

La belleza perdida de Europa

De las ruinas de la posguerra a la crisis actual, ¿se halla nuestro continente ante el final de un ciclo? El escritor mexicano Carlos Fuentes, europeo de corazón desde hace 60 años, comparte sus preocupaciones, repletas de nostalgia.

Publicado en 29 julio 2011
Plaza de España, en Roma, 1955.

"Las muchachas solares pasan rubias, poco vestidas pero muy elegantes. Los jóvenes hombres afilan sus seducciones. La gente vieja mantiene una elegancia para la eternidad...". La observación que el escritor mexicano Carlos Fuentes hace de la Italia actual no carece de nostalgia: las mismas plazas transalpinas visitadas por el literato en 1950 -reflejo de una Europa de posguerra, deprimida, pobre, abonada a los radicalismos de derecha e izquierda- las recorre ahora. "¿En quién se han reconocido los italianos?", se pregunta. "La izquierda no ha podido crear alianzas políticas duraderas", señala, "y la derecha ha encontrado un silvestre personaje, bufo y calculador".

De Italia a la UE, de la mano del nuevo gobernador del Banco Cental, Mario Draghi. "El ritmo del desarrollo europeo es la mitad del de los Estados Unidos y una cuarta parte del desarrollo chino. Europa solo representa el 19% de la producción mundial. Estos problemas no se resuelven de manera aislada." Entre tanta dilación, Fuentes recuerda un lúcido artículo del ex presidente británico Gordon Brown en el que "aboga por una estrategia paneuropea" que sustituya la respuesta del pánico por una política de reconstrucción a largo plazo".

"De no hacerlo", concluye el escritor, "Europa entrará a una etapa de descontento social, fobia al inmigrante y movimientos de secesión política". Como la de aquellos años que Fuentes rememora con nostalgia pero sin ganas de verlos de nuevo. Lea aquí el artículo completo de Carlos Fuentes.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema