“España ya no es tierra de acogida”, escribe El Mundo. Según el diario madrileño:
La burbuja migratoria que creció en el esplendor de la década pasada se ha desinflado bruscamente con la crisis, convirtiéndose en una ola que ha provocado el éxodo de casi medio millón de ciudadanos.
Según un informe publicado el 16 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por primera vez en los últimos diez años el saldo migratorio es negativo (-50,090), 62.611 españoles y 445.130 extranjeros se marcharon del país en 2011. Los principales destinos de los migrantes son Marruecos, Ecuador y Bolivia, así como Brasil, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido y China.
El diario conservador culpa de parte de la pérdida de población de España al descenso de la natalidad, y con una tasa media de 1,4 hijos por mujer -
2011 ha sido también el año en que por primera vez se ha superado la barrera de los 31 años en la edad media de acceso a la maternidad.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >