El pasado 9 de abril, un 60% de los electores islandeses se volvió a oponer al acuerdo firmado entre su Gobierno y el de los Países Bajos y el de Reino Unido acerca del reembolso de los 3.900 millones de euros perdidos por los clientes de esos dos países tras la quiebra del banco islandés Icesave. En marzo de 2010 ya habían rechazado un acuerdo similar por una mayoría de un 93%.
Este resultado "no amenaza la estabilidad" del país, asegura el diario Morgunbladidcitando al representante del FMI en Reykjavik: "Icesave nunca ha formado parte del programa del FMI" para reflotar el país. En noviembre de 2008, en plena crisis financiera, el Fondo Monetario Internacional acordó conceder a Islandia un préstamo de más de 2.000 millones de dólares, cuyo desembolso debe terminar este verano.
Este doble rechazo llega tras la dimisión del Gobierno islandés en enero de 2009, forzada por las manifestaciones de los ciudadanos que habían perdido bien sus ahorros o su empleo. "Islandia era hasta ahora un país más o menos desconocido para el gran público, pero ahora se dice que la rebelión de ‘la calle’ hizo caer su Gobierno y que esto podría ser un ejemplo para otros países grandes y corruptos", manifiesta el escritor islandés Guderburg Bergsson en el diario El País. "Ahora es el dinero el que ha ocupado el lugar de las ideologías. ‘La calle’ ha perdido su dinero, con el cual iba a comprarse algo parecido al sueño americano, y por lo tanto se rebela violentamente".
"No ha sucedido ninguna catástrofe en Islandia sino un pequeño frenazo de la megalomanía nacional, producto del aislamiento", concluye el escritor, para quien la consecuencia que puede extraerse de esta crisis es que "la nación entrará en razón. Sin ser forzados los países no entran nunca en razón".
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Has podido acceder a todo el artículo.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.
Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse
O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >