“Veinticinco años después del fin de la Guerra Fría, Europa se enfrenta a todo un abanico de nuevas amenazas”.
Aparte de la “desestabilización de Ucrania”, el periódico cita la “ciberseguridad”, una de las prioridades, y el peligro terrorista de Próximo Oriente. El periódico explica que:
Los asesinatos del 7 al 9 de enero en París han mostrado una versión moderna de esta amenaza. El terrorismo islamista no conoce fronteras, ya que recluta en el corazón mismo de las sociedades europeas y no busca el control de los territorios sino el de la población.
La situación es ambigua porque “la distinción entre la guerra y la paz se está erosionando, los ‘conflictos congelados’ son hoy sinónimos de guerras sin final. Según Le Monde, la Unión Europea debe emprender acciones comunes para afrontar estas amenazas, pero los Estados miembros no quieren “ceder la soberanía en materia de defensa y seguridad”. Así, el diario habla de la “falta de una estrategia común” y cita al Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, según el cual hay “una cacofonía, una falta de objetivo […] y de una ambición compartida” a nivel europeo.
Además, la UE pone más énfasis en el ‘poder blando’ que en la militarización. El diario precisa que
La tendencia es muy clara: Europa gasta cada vez menos en su seguridad, mientras que Asia y Rusia invierten cada vez más en este terreno. Estos gastos han bajado un 2,4% en la Europa Occidental y Central, y hasta un 7,8 en los Estados Unidos, mientras que en Rusia estos gastos se han visto incrementados en un 4,8%.
Le Monde advierte que la política exterior común de la UE ha jugado un “papel clave en las negociaciones sobre la política nuclear iraní y en los Balcanes”. Además, “existen otros ejemplos positivos, por ejemplo, la colaboración entre los diferentes servicios secretos”.
Sin embargo, el periódico francés pone a Europa en guardia ante una cita de la última obra de Henry Kissinger: “En política exterior [ la UE ] defiende ideales universales sin tener medios para imponerlos, así como una identidad cosmopolita en competencia con lealtades nacionales”
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >