Las cuotas de mujeres como medida necesaria

Las mujeres se encuentra infrarrepresentadas en los escalafones más altos de las empresas, y eso a pesar de los llamientos periódicos a favor de la paridad en el trabajo. La Comisión Europea tiene por tanto razón al tratar de imponer un sistema de cuotas. Así lo defiende una columnista española, que lamenta que esta medida sea únicamente temporal.

Publicado en 15 noviembre 2012

Si hay una virtud que no se le puede negar a la luxemburguesa Viviane Reding es la de la perseverancia. Desde que esta veterana comisaria europea tomó las riendas de la cartera de Justicia ha emprendido una dura batalla por aumentar el poder de las mujeres europeas incorporándolas a los consejos de administración de las grandes empresas. No es la única. Hay muchas organizaciones en este continente peleando por el mismo objetivo. Los resultados son desalentadores como, quizá, era de esperar, dado que, aun sin haber ganado del todo otras batallas, esta amenaza directamente a la cúpula del poder, allá donde ni un solo varón está dispuesto a ofrecer graciosamente su asiento a una dama. Por eso fracasó la primera propuesta de Reding, en marzo de 2011, de invitar a las grandes corporaciones a que voluntariamente tuvieran en cuenta la igualdad de oportunidades.

Los sistemas de cuotas, tan extendidos en nuestras democracias representativas para otros conceptos, no cuentan en este terreno con el apoyo unánime ni de los países (véase el caso alemán, que preferie de momento la autorregulación) ni de la sociedad en su conjunto. Y también es de ley admitir que hay sólidos argumentos en contra —libertad de empresa, meritoriaje frente a género, base legal, etc.—. Lo cierto es también que la discriminación es evidente: el 86,3% de los consejeros son hombres en un continente de larga trayectoria igualitaria en el que el 60% de los nuevos licenciados son mujeres.

Artículo completo en El País.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Has podido acceder a todo el artículo.

¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.

Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse

O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema