El 7 de marzo tendrá lugar en Granada la primera cumbre UE-Marruecos tras la concesión del estatuto avanzado a Marruecos en 2008. "La reunión consagra la voluntad de Marruecos de converger con el proyecto europeo", explica Bernabé López García en un artículo en El País. Este estatuto, que permite una cooperación más estrecha entre Marruecos y la UE, es "un reconocimiento [...] de los avances económicos, políticos y sociales" efectuados por Marruecos, según afirma el profesor de historia del Islam. Sin embargo, algunos consideran que "Marruecos no es merecedor de esa consideración dado su atraso en el Índice de Desarrollo Humano" y sus "comportamientos torpes y rudos", como la presión sobre la activista saharaui Aminatu Haidar. En los últimos años, prosigue López García, ha habido "escasos avances y sonoros retrocesos" en la evolución democrática marroquí, pero la regionalización, dentro de la cual la situación del Sáhara Occidental es un eje fundamental, representa una "oportunidad refundadora". Para el antiguo representante de la UE en Marruecos, Bruno de Thomas, Marruecos debe "entrar en una lógica de reformas estructurales que producirán -cierto que no para mañana- sus efectos sobre ese zócalo arcaico de su estructura".
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >