El 14 de diciembre, Nicolás Sarkozy anunció la creación de 10 polos universitarios de excelencia, que serán financiados con hasta 10.000 millones de euros por medio de un gran préstamo estatal de un importe global de 35.000 millones de euros. "University of Sarkozy", es el título de Libération, recordando que el presidente francés tiene la intención de crear universidades que sean capaces de competir con Harvard o Berkeley. El periódico aplaude, por un lado, la ambición de financiar polos educativos público-privados, pero por otra parte considera que copiar modelos como el del Sillicon Valley, basados en la concentración geográfica, puede no funcionar en Francia. "Ninguno (de esos polos) ha sido construido ab initio por una decisión estatal", explica Libération. Otra crítica, "el tinte muy científico, muy economista, muy, para decirlo de una vez, utilitarista" del proyecto. El periódico hubiera deseado esfuerzos de igual magnitud para impulsar universidades especializadas en ciencias sociales, psicología, literatura o historia.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >