Es un hecho: de un tiempo a esta parte, el euroescepticismo corroe Europa. En Gran Bretaña, Cameron promete para 2017 un referéndum sobre la pertenencia del país a la UE; en Italia, Grillo propone salir del euro; en Francia, Le Pen pide también un referéndum para abandonar el euro y la UE; incluso países como el nuestro, hasta hace poco rocosamente europeístas, notan que la fe en las bondades de una Europa unida empieza a agrietarse.
Puede discutirse si esta desafección general atañe a la idea de una Europa unida o sólo a la forma en que Europa se está uniendo, pero no que el fenómeno existe, y que crece. Es extraordinario: hace poco más de diez años, cuando estrenábamos el euro y la crisis económica ni siquiera se atisbaba, era una verdad casi indiscutida que la UE iba a ser el gran poder del siglo XXI, y todo el mundo estaba deseando pertenecer a ella; ahora ocurre lo contrario.
Leer el artículo completo en El País Semanal.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >