El clima político que rodea la crisis del euro ha cambiado de forma casi imperceptible en los últimos días. De un cierto consenso en torno a la idea de que España, en el ojo del huracán, nada podía esperar antes del día 17, cuando se celebran las segundas elecciones griegas tras el fallido resultado de las primeras, se ha pasado a algo parecido a hay que hacer algo como sea antes de esa fecha. ¿Pánico o simple previsión?
El síntoma más evidente de este nuevo ambiente fue la videoconferencia que celebraron ayer los ministros de Finanzas del G-7. Hecho poco común y que siempre hasta ahora ha preludiado algún tipo de acción concertada de los grandes bancos centrales. Y podría ser justo hoy, el día en que también se reúne el consejo del Banco Central Europeo (BCE), la gran esperanza blanca de quienes reclaman acciones claras en defensa de la moneda única.
Leer el artículo completo en La Vanguardia
Visto desde Polonia
Una Europa con miedo
"Madrid aprieta los dientes y se defiende del ‘paquete de rescate’”, escribe el semanario polaco Tygodnik Powszechny, mientras señala que los irlandeses, que ya son beneficiarios de ayuda internacional, acaban de aprobar en referéndum el pacto fiscal, pero únicamente porque “temen por el futuro y que les dejen solos”.
España e Irlanda están unidas por el miedo. En general, estos días el miedo es el sentimiento dominante en toda Europa. Se localiza en alguna parte entre el estómago y el corazón y, de vez en cuando, corta la respiración. Los griegos lo sienten, al igual que los españoles, los británicos y los polacos. Incluso parece que los alemanes, que cargan con la responsabilidad de salvar a toda Europa de la crisis, han perdido su gen de la felicidad y también pueden sentirlo.
El miedo ha hecho que en los últimos cuatro años los irlandeses escatimen y ahorren y, aunque están hartos, “no ven otra salida a la crisis”, recoge el semanario católico. Mientras tanto, el presidente español, Mariano Rajoy,
... insiste obcecadamente en que Madrid no necesita ayuda internacional y trata desesperadamente de mantener la credibilidad de su país. Sin embargo, las garantías que ofrece son cada vez menos convincentes.
Incluso aunque el Gobierno español logre salvar a Bankia, Tygodnik Powszechny se pregunta dónde encontrará los “hasta 100 billones de euros” necesarios para todo el sistema bancario
... el miedo ante lo que ha pasado en España ya se ha propagado más allá de sus fronteras, en última instancia, la economía española es casi el doble de la suma de las economías de Grecia, Portugal e Irlanda.
¿Aprecias nuestro trabajo?
Ayúdanos a sacar adelante un periodismo europeo y multilingüe, en acceso libre y sin publicidad. Tu donación, puntual o mensual, garantiza la independencia de la redacción. ¡Gracias!
