La COP26 terminó el 13 de noviembre, tras dos semanas de negociaciones sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las doscientas delegaciones presentes se pusieron de acuerdo sobre una serie de medidas, juzgadas insuficientes por distintos observadores y militantes.
A pesar de que ciertos progresos merecen ser destacados, como el compromiso de abandonar las energías fósiles, la revaluación de ciertos mecanismos establecidos durante el Acuerdo de París de 2015 o incluso el inesperado diálogo entre Estados Unidos y China, es difícil pasar por alto el sabor a poco que deja la conferencia climática organizada por la ONU, juzgada previamente como decisiva.
Fueron postergadas, así, las reivindicaciones de los países más vulnerables, la posibilidad de instaurar una indemnización por parte de los países ricos o la creación de un programa de financiamiento para luchar contra el cambio climático: habrá que esperar a la COP27, que se hará en Egipto, dentro de un año.
La COP26 no escapó a las críticas ni a las caricaturas. Voxeurop te propone rememorar las dos semanas de conferencias a través de una selección de las mejores ilustraciones editoriales.
Cliquea sobre una imagen para ver las ilustraciones:
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >