Una kurda de Turquía, satisfecha con la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo. (AFP)

Por fin en Europa...con la justicia

Libertad de religión, igualdad de derechos, violación de los Derechos Humanos: muchos turcos evitan recurrir a la justicia de su país y se dirigen directamente al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. Un hecho que exaspera a los juristas pero que poco a poco está cambiando la sociedad.

Publicado en 19 febrero 2010
Una kurda de Turquía, satisfecha con la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo. (AFP)

Los turcos han sustituido el dicho “Afortunadamente todavía hay jueces soberanos en Ankara” por “Afortunadamente todavía hay jueces soberanos es Estrasburgo”. Cuando quieren obtener justicia, muchos turcos llaman a las puertas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos [organismo judicial del Consejo de Europa, no es lo mismo que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea]. Y esto está muy bien para las víctimas, pero el descontento aumenta: “¿Es que no somos capaces de solucionar las cosas nosotros solos?” .

El ciudadano turco Ebuzet Atalan posa sonriente para los periódicos con un carnet de identidad turco en la mano después de enterarse de la resolución tomada recientemente por el Tribunal de Derechos Humanos. Ebuzet, adepto a la religión yazidi, se librará dentro de poco de la letra X que aparece en la casilla “Religión” de su carnet de identidad. Las autoridades no reconocían sus creencias. Del mismo modo que quince millones de alevís tampoco podían definir su fe porque en la casilla correspondiente ponía: Islam. Uno de ellos comenzó un proceso judicial. Los jueces turcos desestimaron su petición, pero el dictamen de los jueces europeos fue distinto. Y ahora sólo queda que el gobierno decida si prefiere que no se mencione la religión en el carnet de identidad o que se mencione la que elija cada ciudadano.

Resistencia absoluta a los intereses del individuo

''Turquía no consigue cambiar su manera de pensar'', explica Semis Aslanker, jurista de Estambul. ''Para la mayoría de los jueces turcos, el interés del Estado está por delante del interés del individuo. No son los únicos que piensan así, casi todos los turcos lo hacen. Es necesario instaurar una nueva mentalidad en este país, si no serán los demás países los que nos obliguen a seguir el buen camino''.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Las miles de veces que la corte de Estrasburgo ha llamado al orden a Turquía [que se unió al Consejo de Europa en 1949] y los millones de euros que el país ha tenido que pagar por daños e intereses a sus propios ciudadanos y víctimas, son cada vez más considerados como una humillación. La irritación ha tomado tal importancia que un célebre intelectual ha ironizado sobre ello: ''parece que no tengamos, como pueblo, la capacidad de gobernar nuestro país. No tenemos sino que pedirle al Tribunal que lo haga por nosotros".

Casi 13.000 juicios en curso

Hay razones para el enfado. Los jueces del Tribunal hacen horas extra para poder tratar las solicitudes de Rusia y de Turquía. Casi 13.000 juicios de Turquía están siendo tratados actualmente. Y la práctica demuestra que los juicios ganados por los poderes públicos turcos son la excepción.

Con las crecientes demandas turcas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha contribuido en gran medida a transformar el país. Las condenas por violaciones de derechos humanos en la región kurda, los daños y perjuicios pagados a las víctimas, la contribución del tribunal a la enseñanza de la lengua kurda, la obligación para los poderes públicos de proteger mejor a las mujeres, son factores que han acercado el país a la Unión Europea. Y sin que la clase política haya tomado parte en ello.

El jurista Aslanker concluye: "resulta muy fácil pedir al Tribunal de Derechos del Hombre que haga el trabajo sucio, pero los cimientos de un país deberían construirse sobre el honor. Un país que quiere ser tomado en serio debería espabilarse y estar a la altura. Por muy espinosos que sean los asuntos tratados:"

Balcanes

Ankara, forjadora de paz

Después de haberse visto apartada durante casi un siglo, Turquía deja claro su regreso a la escena diplomática balcánica, donde está intentado facilitar el acercamiento entre las antaño enemigas repúblicas ex yugoslavas. Este nuevo acercamiento era absolutamente necesario para que se pudiese celebrar, hace no mucho, en Ankara una reunión consultiva tripartita entre Turquía, Serbia y Bosnia-Herzegovina. Porque, si bien es cierto que Belgrado y Sarajevo mantienen relaciones diplomáticas, el diálogo entre ambas era casi inexistente y ha sido gracias a los esfuerzos de Turquía que los dos países han avanzado considerablemente hacia la normalización de sus relaciones. Para los diplomáticos turcos esta es la única manera de alcanzar la calma en los Balcanes. Turquía de hecho considera que la Unión Europea discrimina un poco a Bosnia y esto crea cierta inestabilidad en la región. Para Ankara esto se debe a “los prejuicios históricos de los europeos” y a su “desconocimiento sobre la región”. Y un ejemplo de ello sería la impotencia demostrada por Europa durante el estallido de la ex Yugoslavia. En los medios diplomáticos turcos también se dice que “si Europa hubiese planteado la posibilidad de que Bosnia-Herzegovina se adhiriese a la UE como hizo con Serbia, la situación habría evolucionado de otra manera”. En vez de eso, lo que hace la UE es no obligar a los serbios a obtener visados, aunque todavía no sean miembros de la Unión, mientras que sí que se lo exige a los bosnios. En algunas capitales europeas no ha sentado bien el acercamiento actual entre Serbia y Turquía, dos países que hace tan sólo un par de años se consideraban enemigos. Las palabras de Bismarck todavía impregnan el espíritu de la Europa de hoy, “por los Balcanes no valía la pena arriesgar los huesos ni de un solo granadero pomerano”. Turquía sabe que con una actitud positiva hacia Bosnia refuerza la posibilidad de que Sarajevo se adhiera a la UE. Semih Idiz, Milliyet (extractos)

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema