El título no podría ser más adecuado para expresar el momento de Europa y del proyecto europeo, amenazado en múltiples direcciones, bajo una inacabada crisis del euro, con deserciones como la del Brexit, con desacuerdos recientes sobre asuntos globales, como ha puesto de manifiesto el finalmente firmado tratado de libre comercio con Canadá…y con el corolario de la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas y su anunciada revisión del vínculo transatlántico. Un cúmulo de incertidumbres que nos hacen preguntarnos sobre la actualidad del proyecto europeo, su sentido, y las respuestas que debemos dar ante dichas amenazas.
Y con ese propósito se celebró en Berlín el encuentro Ivan Krastev o Ulrike Guérot , concluyeron que resulta fundamental la participación ciudadana para la formación del "demos" europeo y entender y revitalizar el proyecto europeo y que por tanto hay que habilitar dichas vías de participación desde las instituciones. Un punto de vista apoyado por activos blogueros como Jon Worth.
En el espacio Marketplace Europe se presentaron proyectos como vonkiezzukiez.eu (“De barrio a barrio”) que quiere poner en contacto los problemas que afrontan los barrios y ciudades de Europa para una discusión colectiva a nivel ciudadano pero también con los representantes públicos europeos. El proyecto Migration Matters pretende ofrecer al gran público la realidad de las migraciones bajo una estricta investigación, European Alternatives, que trabaja en pos de la “emergencia de un espacio politico transnacional que devuelva a los ciudadanos la capacidad de decisión”.
La jornada fue clausurada por la intervención del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el estado de Europa, promovido por la fundación Konrad Adenauer. Juncker, que en las distancias cortas adquiere una dimensión más humana y menos mediatizada por su imagen pública, volvió a insistir en algo que debe ser comprendido por todos los implicados y afectados por el proyecto europeo. Así se manifestó: “leo con frecuencia que la Unión Europea es el mayor problema del continente europeo. Creo que lo contrario es lo cierto: que la Unión Europea es la única solución posible para que Europa sea capaz de sobrevivir en el mundo del mañana”.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >