Ante la actitud de Vladimir Putin, que sigue diciendo que está abierto a las negociaciones de paz mientras intensifica los ataques contra ciudades ucranianas desde hace meses, la Casa Blanca da muestras de cansancio. El 14 de julio, Donald Trump reveló su nuevo plan para lograr la paz en Ucrania: rearmar Kiev mientras amenaza a los socios económicos de Moscú.
En el marco de un acuerdo de varios miles de millones de dólares entre la OTAN y Estados Unidos, Ucrania recibirá una gran cantidad de equipamiento militar estadounidense pagado por varios países europeos de la Alianza Atlántica. El presidente estadounidense también anunció la imposición de aranceles del 100 % a los socios económicos de Rusia si no se alcanza un acuerdo de paz en un plazo de 50 días.
Sin embargo, algunos consideran que el Kremlin saldrá airoso ante esta medida, al disponer de un plazo de 50 días para prepararse ante las sanciones. Otros también señalan la aplicabilidad de los aranceles aduaneros, ya que estos dañarían inevitablemente las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y países como China, India o Turquía, que compran petróleo a Rusia.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar