“Francia está en guerra”, anuncia Libération en su portada tras la intervención en Costa de Marfil “a petición de la ONU” de la fuerza francesa Licorne (con 1.650 soldados) junto a los cascos azules de la ONUCI, la misión desplegada de Naciones Unidas. El 4 de abril, los helicópteros de la ONUCI y del ejército del aire francés bombardearon numerosos enclaves de los partidarios del presidente marfileño saliente, Laurent Gbagbo, que rechaza entregar el poder a su rival, Alassane Ouattara, reconocido por la comunidad internacional como ganador de las elecciones de noviembre de 2010. “Esta intervención llevada a cabo conjuntamente entre la ONU y una antigua potencia colonial [Costa de Marfil adquirió su independencia en 1960] es sin duda una novedad tras la descolonización", explica Libération.
La operación se ha llevado a cabo en virtud de la resolución 1975, adoptada a finales de marzo por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “Tanto en Libia como en Costa de Marfil, aunque Sarkozy se empeñe en negarlo, Francia toma partido y busca, de hecho, desalojar por la fuerza a Gadafi y a Gbagbo”, argumenta el diario francés. “Y a pesar de que los motivos humanitarios sean reales”, prosigue el periódico de izquierdas, “Sarkozy involucra a Francia en dos misiones peligrosas”. “¿Por qué esta voluntad de proteger a los civiles no ha permitido evitar la masacre de Duékoué, en el oeste del país, de la que las fuerzas de Ouattara son aparentemente culpables?”, se plantea el diario, para quien tanto en Libia como en Costa de Marfil “a ojos de la población autóctona, los opositores serán siempre culpables de haber llegado al poder en los furgones de un ejército extranjero”.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >