¿Quién no ha prestado atención a algunas de las conspiraciones, paranoicas o no, acerca del atentado terrorista más conocido de la Historia? "Una que todavía no he escuchado sobre el 11-S de 2001", ironiza el politólogo Timothy Garton Ash en las páginas de The Guardian, "es la de que Osama Bin Laden era un espía chino". ¿Espía chino? "Efectivamente", dice el autor, "uno podría argumentar que el gran beneficiado de la larga década de reacción estadounidense contra el radicalismo árabe ha sido Pekín".
De los tambores de guerra afganos un mes después de los ataques suicidas a la primavera árabe y la tibia implicación norteamericana, mucho ha cambiado: 2,2 millones de estadounidenses acudieron a la batalla y se ha gastado en operaciones antiterroristas de toda índole entre tres y cuatro billones de dólares (dos y tres billones de euros), lamenta Garton Ash, citando datos de la Universidad de Brown. Y pocos vieron la emergencia de un nuevo poder llamado a socavar al ya existente. "Honor a nuestros guerreros caídos", concluye el politólogo, "pero ahora Estados Unidos necesita héroes que creen trabajo" y devuelvan a la superpotencia el lustre de una estrella que languidece...
Lea el artículo completo en la versión publicada en El País
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >