Los días 11 y 12 de julio marcan el vigésimo aniversario de la masacre de Srebrenica, el enclave bosnio en territorio controlado por las fuerzas serbias, en el que más de 8000 hombres fueron asesinados por las fuerzas serbo-bosnias del general Ratko Mladic así como por tropas de la República de Serbia durante cinco días. Los 400 cascos azules holandeses de la FORPRONU que tenían como misión proteger a los bosnios no pudieron impedir el mayor crimen de guerra cometido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
El 9 de julio, Rusia vetó una resolución de la ONU que pretendía calificar de genocidio- una calificación que sí atribuyó el Tribunal Penal especial para la exYugoslavia- la masacre.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >