Voxeurop: Usted codirige la World Inequality database. Precisamente, ¿qué impacto tendrá la pandemia en la desigualdad?
Thomas Piketty: La pandemia aumentará las desigualdades y, aunque no contemos con todos los datos, ya se puede ver que las personas con bajos ingresos, las personas con empleos precarios tuvieron pérdidas de ingresos muy significativas, mientras que, al contrario, aquellos con ingresos elevados redujeron su consumo y aumentaron de este modo su capacidad de ahorro. Entonces, la desigualdad de patrimonio todavía se repartirá al alza.
La libre circulación de las inversiones y de los bienes y servicios en sí no es nada malo. No lo es si tenemos automáticamente un sistema de reglas comunes, en particular un sistema de regulación común y de imposición sobre los rendimientos del capital inmobiliario y los beneficios de las empresas. El error fue abordar los tratados de libre circulación de capitales sin tener nada previsto en lo que respecta al intercambio de información y a contar con una regla fiscal justa para quienes no pueden desplazarse y huir como si nada de sus obligaciones. Si no, se puede construir una máquina que les permita a los actores económicos que cuentan con más poder, con más movilidad escapar de los impuestos con solo presionar un botón después de enriquecerse, y desplazar los activos y las riquezas acumuladas en otra jurisdicción, tras haber utilizado, igualmente, las infraestructuras de un país, de su sistema de salud, etc.
En verdad es una máquina que genera odio por Europa, y de manera más general, por la globalización entre los grupos sociales con menos movilidad, las clases populares y la clase media baja. Como europeo y social-federalista, me entristece profundamente ver encuesta de opinión tras encuesta de opinión, referéndum tras referéndum que las clases populares son las que se muestran más escépticas.
Las consecuencias políticas son terribles. La idea de que la única responsable del Brexit es la locura de los británicos me parece ilusoria. El sistema institucional europeo fue concebido en un principio simplemente para organizar una eurozona de libre comercio de bienes y servicios. No requería ningún presupuesto ni un sistema tributario. Se creía que realmente no se necesitaría ir más allá en lo referente a la integración política, sobre todo en cuanto a la toma de decisiones bajo la regla de la mayoría.
Con respecto a lo desarrollado en sus dos últimas obras, Capital e Ideología y Vivement le socialisme [no traducido en español], ¿cómo analiza las promesas de igualdad que los partidos socialdemócratas no cumplieron?
Esto también nos lleva a la cuestión europea. Una de las limitaciones de los partidos socialdemócratas alemanes, franceses, suecos, etc., es que entre los años cincuenta y los ochenta o noventa lograron construir Estados-providencia, sistemas de acceso a la salud, a la jubilación y a la educación que se encuentran entre los mejores del mundo y son extremadamente sólidos, pero que desde los años ochenta o noventa, tropezaron con la ausencia de una visión internacional proveniente del Estado nación. En una economía globalizada, es muy difícil mantener un consenso social y fiscal para el financiamiento de esos Estados-providencia si se continúa con una competencia fiscal entre países y con cada uno por su lado. No vamos a unir a todos los Estados-providencia. Pero en cuanto al sistema financiero global y los nuevos desafíos, comenzando por la transición energética y climática, y en cuanto al financiamiento general y las reglas impuestas a los actores económicos con mayor poderío, para redefinirse en el siglo XXI, la socialdemocracia necesita sin falta este objetivo internacional.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >