Una ley propuesta por Fidesz, el partido populista de derechas de Viktor Orbán, permitiría al Gobierno vigilar, sancionar e incluso prohibir a las organizaciones que reciban cualquier tipo de financiación extranjera, incluidas las donaciones o las subvenciones de la UE. Se trata de una medida inspirada en la “ley de agentes extranjeros” de Rusia y en la medida similar adoptada en 2024 por el Gobierno prorruso de Georgia.
En ambos países, dicha legislación allanó el camino para que el Gobierno cerrara, de forma real o potencial, todos los medios de comunicación independientes y las ONG que no se alinearan con él. La siguiente declaración ha sido firmada por los principales medios de comunicación independientes de 23 países europeos por iniciativa del medio eslovaco Denník N.
El partido Fidesz en Hungría está acabando en la práctica con la prensa libre y, en general, con cualquier debate público democrático.
Con su nuevo proyecto de ley de "transparencia", presentado el 13 de mayo, Fidesz se está alineando con las tácticas autoritarias vistas en la Rusia de Putin. Si esta ley se aprueba (y todo indica que así será), esta ley permitirá perseguir a los medios de comunicación húngaros y a las organizaciones de la sociedad civil que reciben financiación de cualquier fuente extranjera. Esto incluye donaciones o incluso las subvenciones transparentes de la Unión Europea , ambas necesarias para su perennidad.
El proyecto de ley está escrito de una forma tan general que se podría aplicar a prácticamente cualquier organización que participe en la vida o el debate público, incluyendo a los medios de comunicación independientes y a los grupos que defienden los derechos humanos.
Será la Oficina para la Protección de la Soberanía quien se encargaría de aplicar esta ley, y está dirigida por una persona que recientemente animó a la ciudadanía a no apoyar a medios independientes. La oficina incluirá a organizaciones “problemáticas” en una lista de seguimiento, que será oficial por decreto del Gobierno.
Las entidades incluidas en la lista podrían afrontar graves consecuencias. Por ejemplo, sus cuentas bancarias pueden ser congeladas, sus directores serían convocados a declarar todos sus bienes públicamente y podrían ser objeto de multas cuantiosas.
La supervivencia de la prensa libre no es solo un asunto local, especialmente en una región en la que cada vez más líderes populistas están imitando las estrategias de Viktor Orbán. Juega en el interés común de todos los europeos expresar lo más alto posible que la libertad de información, la existencia de medios críticos, independientes y basados en hechos, así como la presencia de voces críticas en el espacio público son cruciales.
Pedimos a nuestros gobiernos y a las instituciones de la Unión Europea que hagan todo lo que esté en su mano para frenar esta ley, en clara contradicción con el Tratado de la Unión Europea y la Carta de los Derechos Fundamentales.
Signatarios:
- Alessia Cerantola, directora editorial, Investigate Europe (Italia)
- Andrei Ciurcanu, presidente, Proyecto RISE (Rumanía)
- Anna Gielewska, redactora jefe, VSquare (Polonia)
- Anneleen Ophoff, directora general, Apache (Bélgica)
- Anuška Delić, fundadora y redactora jefe, Oštro (Eslovenia)
- Attila Biro, redactor jefe, Context.ro (Rumanía)
- Augustine Zenakos, redactor jefe, The Manifold (Grecia)
- Ayse Banu Tuna, redactor jefe, Journo (Turquía)
- Bartosz T. Wieliński, redactor jefe adjunto, Gazeta Wyborcza (Polonia)
- Bastian Obermayer, director y cofundador, paper trail media (Alemania)
- Beata Balogova, redactora jefe, SME (Eslovaquia)
- Bettina Hamilton-Irvine, corredactora jefe, Republik (Suiza)
- Catalin Tolontan, coordinador editorial, Hotnews (Rumanía)
- Catalina Albeanu, directora general, Display Europe (Austria)
- Catarina Carvalho, redactora, Mensagem de Lisboa (Portugal)
- Cecilia Anesi, directora del centro, IRPI (Italia)
- Christiane Schulzki-Haddouti, consejo ejecutivo, RiffReporter.de (Alemania)
- Cristian Delcea, redactor jefe / cofundador, Recorder (Rumanía)
- David Schraven, director general y editor, CORRECTIV (Alemania)
- Dieter Bornemann, presidente del consejo editorial, ORF (Austria)
- Dimitris Xenakis, editor, inside story (Grecia)
- Dov Alfon, redactor jefe, Libération (Francia)
- Elena Sánchez Nicolás, redactora jefe, EUobserver (Bélgica)
- Elisabetta Tola, fundadora y redactora jefe, Facta.eu (Italia)
- Erik Tabery, redactor jefe, Respekt (República Checa)
- Eva Belmonte, redactora jefe, Civio (España)
- Filip Minich, redactor jefe, Refresher (Eslovaquia)
- Florian Klenk, redactor jefe de Falter (Austria)
- Florian Skrabal, redactor jefe, Dossier (Austria)
- Francesca Festa, cofundadora, Sphera Network (Francia)
- Frederik Obermaier, director y cofundador, paper trail media (Alemania)
- Gian-Paolo Accardo, redactor jefe, Voxeurop (Francia)
- Giulio Rubino, corredactor jefe de IrpiMedia (Italia)
- Harry Lensink, redactor jefe, Follow the Money (Países Bajos)
- Ivaylo Stanchev, redactor jefe, Capital (Bulgaria)
- Jakub Patočka, redactor jefe, Deník Referendum (República Checa)
- Ján Simkanič, director general y editor, Deník N (República Checa)
- Janusz Schwertner, redactor jefe, Goniec.pl (Polonia)
- Jaroslav Masek, redactor jefe, Hospodarske noviny (República Checa)
- Jelena Pavic Valentic, redactora jefe, Telegram (Croacia)
- Jerzy Baczyński, redactor jefe, Polityka (Polonia)
- Joanna Krawczyk, directora de CORRECTIV.Europe (Alemania)
- Josef Pazderka, redactor jefe de Czech Radio Plus (República Checa)
- Karl van den Broeck, redactor jefe, Apache (Bélgica)
- Katharine Viner, redactora jefe, The Guardian (Reino Unido)
- László Juhász, redactor jefe, Paraméter (Eslovaquia)
- Lise Witteman, redactora jefe adjunta, Follow the Money (Países Bajos)
- Lorenzo Bagnoli, corredactor jefe, IrpiMedia (Italia)
- Loucas Fesias, redactor jefe, AlphaNewsLive (Chipre)
- Lukáš Diko, redactor jefe, Centro de Investigación de Jan Kuciak (Eslovaquia)
- Lukáš Fila, Director General, Denník N (Eslovaquia); Presidente del Consejo, Respekt, Deník N, Heroine (República Checa)
- Magda Jethon, redactora jefe, Radio Nowy Świat (Polonia)
- Magdalena Chrzczonowicz, redactora jefe, OKO.press (Polonia)
- Mašenjka Bačić, redactor jefe adjunto, Oštro (Croacia)
- Mathias Destal, redactor jefe, Disclose (Francia)
- Matus Kostolny, redactor jefe, Denník N (Eslovaquia)
- Matyáš Zrno, redactor jefe, Aktuálně (República Checa)
- Michał Danielewski, redactor jefe, OKO.press (Polonia)
- Michal Musil, redactor jefe, Reportér magazín (República Checa)
- Michał Szułdrzyński, redactor jefe, Rzeczpospolita (Polonia)
- Mihai Voinea, redactor jefe / cofundador, Recorder (Rumanía)
- Miroslava Kernová, redactora jefe, Omediach.com (Eslovaquia)
- Mustafa Kuleli, redactor jefe, Mediternews (Turquía)
- Nikolas Leontopoulos, cofundador y editor, Reporters United (Grecia)
- Norbert Molnár, Director de Edición Digital, Új Szó (Eslovaquia)
- Pavel Tomášek, redactor jefe, Deník N (República Checa)
- Peter Bardy, redactor jefe, Aktuality (Eslovaquia)
- Petr Kain, redactor jefe, Ekonom (República Checa)
- Petr Šabata, redactor jefe, Právo daily (República Checa)
- Robert Brestan, redactor jefe, HlidaciPes.org (República Checa)
- Robert Čásenský, redactor jefe, Seznam Zprávy (República Checa); fundador, Reportér magazín (República Checa)
- Roman Imielski, redactor jefe adjunto, Gazeta Wyborcza (Polonia)
- Rozina Breen, redactora jefe y consejera delegada, The Bureau of Investigative Journalism (Reino Unido)
- Sam Tranum, redactor, Dublin Inquirer (Irlanda)
- Sebastian Esser, editor, Krautreporter (Alemania)
- Slawek Blich, director general, Display Europe (Austria)
- Sofia da Palma Rodrigues, cofundadora y editora ejecutiva, DIVERGENTE.PT (Portugal)
- Stefan Hrib, redactor jefe, Tyzden (Eslovaquia)
- Stefan Johannesberg, Consejo Ejecutivo, RiffReporter.de (Alemania)
- Teresa O'Connell, directora editorial, Are We Europe (Países Bajos / Alemania)
- El equipo de Fumaça (Portugal)
- Virginia Pérez Alonso, redactora jefe, infoLibre (España)
- Wojciech Przybylski, redactor jefe, Visegrad Insight (Polonia)
- Zoltán Sipos, redactor jefe, Átlátszó Erdély (Rumanía)
- Zoltán Szalay, redactor jefe, Napunk (Eslovaquia)
- Anne Bocandé, directora editorial, Reporteros sin Fronteras (Francia)
- Murat Inceoglu, redactor jefe, bianet (Turquía)
- İzel Sezer, redactor jefe, Alan (Turquía)
- Turgut Dedeoglu, director de DISK Basin-Is (Turquía)
- Tolga Balci, Secretario General de DISK Basin-Is, coordinador de la redacción Gazete Pencere (Turquía)
- Matthew Collin, director general, Balkan Insight
- Kaja Puto, redactora jefe, Krytyka Polityczna (Polonia)
- Antoinette Nikolova, directora, Balkan Free Media Initiative
- Justus von Daniels, redactor jefe, Correctiv
- Anette Dowideit, redactora jefe, Correctiv
- Catherine André, directora editorial, Voxeurop; presidenta de la Asociación de Periodistas Europeos (Francia)
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >
Participa en el debate
Hacerse miembro para traducir los comentarios y participar