Aprender del pasado es lo que sugiere el diario El País: que el Viejo Continente "aprenda de los errores y aciertos de una región que sabe más que ninguna otra de crisis económicas, hundimientos bancarios, shock externos y los efectos del despilfarro, el alto endeudamiento y las vacías promesas del populismo”. Así lo apunta su autor Moisés Naim, que defiende que lo más importante es dar una respuesta coherente y global, lo que él denomina "el poder del paquete".
Subraya que para que el paquete tenga éxito “no sólo ofrece recortes del gasto público y austeridad, sino también una justa distribución de los costos del ajuste económico entre diferentes grupos sociales, el fortalecimiento de las redes de seguridad social para los más vulnerables, reformas estructurales que generen más empleo y, sobre todo, esperanzas para un futuro mejor”. Un compendio de medidas que demuestren que se toma como modelo a la América Latina de hoy, "la que ha sabido navegar por la crisis mundial sin descarrilarse, que maneja sus finanzas públicas con prudencia y sabe regular sus bancos”. Sirvan como ejemplo del éxito Brasil, Chile, o Colombia.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >