La Corte constitucional alemana ha tomado una decisión sin precedentes el 9 de septiembre: frenar la expulsión de un solicitante de asilo iraquí en Grecia. Según el reglamento de Dublín II, es el país por donde un inmigrante accede a suelo europeo el responsable de su demanda de asilo. Pero Grecia, como otros países fronterizos de la Unión, se encuentra desbordado por la cantidad de refugiados en su territorio. "El trato vergonzoso que Atenas les da está bien documentado", juzga este periódico de Munich. "El tribunal tiene razón en frenar las expulsiones indiscriminadas" hacia terceros países llamados "seguros". Si esta decisión sienta jurisprudencia, "Alemania deberá hacer frente a muchas más demandas de asilo" y lo mismo les sucedería a los países escandinavos. "Gracias a este espaldarazo inesperado (…), los países del sur podrían conseguir satisfacción sobre una antigua reivindicación : más solidaridad en Europa". Pero además, la Süddeutsche Zeitung acusa a Atenas de chantaje, "por su política a la vez de rigor y de negligencia con los refugiados, Grecia podría imponer su voluntad. Es enojoso, pero no se puede castigar a los refugiados en su lugar."
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >