¿Quién ha ganado las elecciones europeas, Ucrania o Rusia?

¿Cómo interpretan los resultados de las elecciones europeas los medios en Rusia y Ucrania? Paulina Siegien investiga estas cuestiones.

Publicado en 27 junio 2024

Las elecciones al Parlamento Europeo del 6 al 9 de junio se observaron de cerca tanto en Rusia como en Ucrania. Para realizar este informe, no solo consulté los medios independientes de Rusia, sino también el medio estatal Rossiyskaya Gazeta (Gaceta rusa) para entender la interpretación del Kremlin de los resultados (no se sienta obligado a hacer clic en el enlace). Este altavoz del Gobierno expone lo siguiente:

“Los resultados de la votación fueron una llamada de atención para el régimen de Kiev y demostraron que la política proucraniana y rusófoba de las autoridades de muchos países, sobre todo Francia y Alemania, ha fracasado, y que las fuerzas contrarias a seguir apoyando militarmente a Kiev y partidarias de reanudar las estrechas relaciones con Moscú están ganando terreno”.

En otras palabras, desde el punto de vista ruso, la finalidad de las elecciones al Parlamento Europeo eran dejar que los europeos eligieran entre apoyar a Rusia o a Ucrania en la guerra. Se trata de una visión bastante simplista de la situación, pero el autor del artículo no olvidó añadir que “cada vez más europeos apoyan a partidos más radicales que esperan que resuelvan por fin sus problemas”.

¿De qué problemas estamos hablando?

“Muchos votantes se han visto afectados por la subida de los precios de bienes y servicios, les preocupa la migración y el coste de la transición ecológica, y son especialmente sensibles a las tensiones geopolíticas, incluido el conflicto en Ucrania y la transferencia de fondos públicos a Kiev”.

Según el Kremlin, a los europeos les quita el sueño el apoyo de sus países a Ucrania y preferirían que la guerra acabara cuanto antes respondiendo a todas las demandas de Rusia. Estas fantasías son típicas en la visión del mundo de las autoridades rusas. El argumento habitual es que Europa no puede arreglárselas sin Rusia y sus recursos energéticos y que, por lo tanto, los europeos estarán dispuestos a vender Ucrania a cambio de que se restablezca el suministro de gas.

No obstante, debemos ser claros: los decentes resultados de Alternativa para Alemania (AfD) y el  Rassemblement National (RN) de Francia son efectivamente un motivo de alegría para Putin. El partido AfD es abiertamente antieuropeo y prorruso, mientras que Marine Le Pen tiene un largo historial de connivencia con el Kremlin que ha incluido la aceptación de préstamos preferenciales de bancos rusos. Es cierto que Le Pen ha cambiado su retórica desde el ataque de Rusia a Ucrania en 2022, aunque solo sea para ganarse al electorado francés. No obstante, persisten las preocupaciones por los vínculos en curso entre el círculo íntimo de RN y el Kremlin.

Los ucranianos también han hablado de los resultados de las elecciones europeas. Serhiy Sydorenko, editor de Yevropeiska Pravda (European Pravda), una respetada revista en línea que se centra en la vocación europea de Ucrania,  plantea una visión optimista de la nueva inclinación ideológica del nuevo parlamento, al observar que “la derecha no siempre es sinónimo de algo malo”.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

A pesar de la victoria de la extrema derecha en Francia y del segundo puesto en Alemania, Sydorenko observa que muchos conservadores tradicionales de la derecha europea son generalmente proucranianos. Como ejemplo cita a Giorgia Meloni, que se ha convertido en una defensora abierta de Ucrania (aunque se podría objetar su clasificación de Meloni como conservadora tradicional). Sydorenko cree que, en la cuestión concreta del apoyo a Ucrania, “el revanchismo de derechas en el Parlamento Europeo en realidad no es algo malo”. Según sus cálculos, más de 500 eurodiputados apoyan de forma inequívoca a Ucrania.

El editor de Yevropeiska Pravda reconoce la realidad de la mayoría de los comentarios postelectorales, que se han centrado en el impacto político de los resultados dentro de cada país. Al fin y al cabo, es en el ámbito nacional donde se decidirán muchas cuestiones importantes, incluido el suministro de armas y otras ayudas a Ucrania.

En este sentido, Francia, por supuesto, fue la sensación, por el varapalo del RN al partido gobernante de Emmanuel Macron (por un margen de dos a uno) que instó al presidente francés a disolver el Parlamento y a convocar elecciones anticipadas. No solo Francia, sino toda Europa sigue conmocionada por esa decisión. Las consecuencias del terremoto político francés se conocerán en unas semanas.

Mientras, en Bélgica, las elecciones al Parlamento Europeo se celebraron al mismo tiempo que los comicios nacionales, que perdió la formación de Alexander de Croo, el primer ministro. El mejor resultado lo obtuvo la Nueva Alianza Flamenca (N-Va), que superó inesperadamente al ultraderechista Interés Flamenco (Vlaams Belang) por unos pocos puntos porcentuales. Las conclusiones sobre la futura política exterior de Bélgica tendrán que esperar ahora a que se forme el nuevo Gobierno, algo que puede tardar meses.

En opinión de Serhiy Sydorenko, la situación belga es un reto para Ucrania, pero lo sucedido en Francia es una desgracia. Quizás el RN, que todo el mundo espera que gane las próximas elecciones, no sería tan abiertamente partidario de Putin como lo era antes, pero su estilo de gobierno podría ser similar al de Viktor Orbán. El nuevo Gobierno podría perfectamente instar al presidente Macron (que teóricamente conserva el control de la política exterior) a que deje de apoyar a Ucrania y adopte en su lugar una cómoda posición neutral. Un resultado así sería una alegría para Rusia, sobre todo teniendo en cuenta que Macron ha asumido en los últimos meses la función del líder más valiente de la UE en cuanto a la guerra (aunque solo sea en términos de retórica).

El presidente francés fue quien acabó con el tabú de enviar tropas de la OTAN a Ucrania, obviamente a petición y con el consentimiento de Kiev. La furibunda respuesta del Kremlin ante tales declaraciones ha sido una ofensiva de desinformación contra Francia. En caso de que el RN se alce con la victoria en las próximas elecciones francesas, el impacto en la política exterior francesa sigue siendo un misterio.

En colaboración con Display Europe, cofinanciado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser consideradas responsables de las mismas.
ECF, Display Europe, European Union logos

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema