Noticias Cambio climático en el sur de Europa | Andalucia
Paisaje típico del desierto de Tabernas, España. | Davide Mancini.

El desierto y sus consecuencias: elegir entre el agua o el aceite de oliva. El caso de Tabernas

En el pasado, las sequías empujaron a los romanos a abandonar el sureste de España. Los árabes, por su parte, se adaptaron a la poca agua disponible. La producción industrial actual de aceite de oliva es, junto al cambio climático, responsable de la desertización y está llevando al límite a las antiguas obras de ingeniería. Este artículo forma parte de una serie sobre el impacto del cambio climático en el sur de Europa, una temática elegida por los miembros de Voxeurop.

Publicado en 14 septiembre 2021 a las 13:20
Paisaje típico del desierto de Tabernas, España. | Davide Mancini.

La vegetación que crece alrededor de la acequia es densa y la luz prácticamente no traspasa los juncos y hojas sobre nosotros. A tan solo unos metros, sin el abrigo de los arbustos, la temperatura es de 40 °C, con lo que estar al sol es complicado. Las paredes rocosas del cañón (desde donde mana el río Aguas) no dejan de mostrar patrones de brillante yeso, el mineral blanco que abundaba en esta área kárstica y en su red de cuevas y canales subterráneos. A varios kilómetros del desierto de Tabernas, situado en Almería, el río Aguas crea un oasis único plagado de especies autóctonas, como la tortuga mora y el galápago leproso.  

El término acequia procede del árabe al-sāqiyah, que significa canal de irrigación. En español se sigue utilizando para referirse a canales de agua al aire libre que distribuyen el agua de manantial para uso doméstico o agrario. La situada en Los Molinos del Río Aguas es la única fuente de agua para los pocos habitantes que viven en este pequeño pueblo. Santos, el acequiero de la comunidad, se encarga de mantener y despejar el curso del agua. El pueblo tiene aún unas veinte casas habitadas, en su mayoría por personas que decidieron vivir “apartadas”, es decir, que producen su propia energía mediante paneles solares y gestionan su única fuente de agua, el río, sin depender del municipio.

Cuando llegamos al final de la acequia, Santos me muestra una pequeña puerta tallada en la roca: es el lugar donde emerge el agua. Se cree que esta cueva artificial es incluso más antigua que el sistema de acequias creado por los ingenieros de Al-Ándalus, y podría remontar a la época de los romanos. A pesar de que se ha solicitado al gobierno regional varias veces la identificación de la época exacta de la cueva, aún no se ha realizado ningún estudio. No obstante, lo que sí está claro es que los romanos ocuparon esta zona de la Península Ibérica hace unos 2200 años, y que la región era mucho más próspera en ese momento que cuando los árabes llegaron siglos después. 

El caudal de agua no es nada del otro mundo, pero se trata de uno de los pocos ríos perennes de la zona, la región más árida del continente europeo. El caudal permanente asegura la existencia de este oasis europeo, con sus sauces, álamos blancos y adelfas. Sin embargo, tanto los investigadores como los activistas medioambientales advierten que el río podría desaparecer pronto y privar de un agua esencial a Los Molinos y a otros pueblos situados a lo largo de su curso hacia el Mar Mediterráneo. Parece que los olivares cercanos, cada vez más extensos, repercuten directamente en el acuífero subterráneo, es decir, el lugar donde nace el río Aguas. En el año 2000, los registros del volumen de agua que fluía del manantial eran de 40 litros por segundo. Para 2020 había descendido 7,28 litros. Esta caída coincide con una expansión significativa de los olivares situados en los alrededores. 

Categorías

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema