Glucksmann : “Europa sufre también por el fracaso de sus intelectuales”

Europa atraviesa una crisis de confianza y debe hacer frente a un cuestionamiento de su fundamento democrático. De cara a estos desafíos, el intelectual francés considera que hay que reforzar la solidaridad en el seno de la UE y construir una comunidad con más empuje en el exterior.

Publicado en 4 septiembre 2012 a las 10:55

SPIEGEL: La Unión Europea no ha perdido su fuerza de atracción: nadie abandona la Eurozona voluntariamente.

Glucksmann: Nadie hace el mal voluntariamente, decía Sócrates. Lo interpreto así: el mal se produce cuando la voluntad flaquea. No me parece que dar con soluciones y caminos en la actual crisis económica requiera un esfuerzo sobrehumano. Los dirigentes de la UE siempre dan con ellas, en cada ocasión.

SPIEGEL: De cumbre en cumbre de Bruselas, separadas por lapsos cada vez más cortos. Las supuestas soluciones no aguantan.

Glucksmann: Lo que falta es una perspectiva global. El porqué de la Unión Europea, su razón de ser, se ha perdido. Siempre se encuentra una posibilidad de mejorar las instituciones europeas y de adaptarse a lo que requiere la situación. Eso puede uno dejárselo a la inventiva de políticos y juristas. El desafío se sitúa en otro plano, y muy bien puede que con él esté en juego la supervivencia: si las viejas naciones europeas no se unen y actúan sin fisuras, se irán a pique.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

SPIEGEL: ¿No lo comprenden bien los líderes europeos, sin embargo?

Glucksmann: ¿Por qué actúan entonces con las miras de un pequeño Estado? Con la globalización, la cuestión del tamaño es una necesidad absoluta. La señora Merkel percibe sin duda que el destino de Alemania se decide también en el patio trasero de Europa. Por eso, tras algunas vacilaciones, se ha decidido por la solidaridad, con moderación. Sin embargo, también ha permitido que Alemania, Francia, Italia y España estén divididas entre sí en la crisis. Si nuestros Estados se dejan separar bajo la presión de las fuerzas del mercado, caerán, cada una por su lado y todos juntos.

SPIEGEL: ¿Opina usted que la idea de que en Europa todos vamos en el mismo barco, de que Europa es una "comunidad de destino", no se ha impuesto todavía realmente?

SPIEGEL: No en la práctica. La globalización trae consigo el caos global; ya no hay un policía mundial, como Estados Unidos lo fue durante mucho tiempo. Los actores quizá no estén deseando ir a la guerra, pero tampoco tienen la mejor voluntad los unos hacia los otros. Cada uno va a lo suyo. En este desorden anárquico Europa debe afirmarse y plantar cara ofensivamente a los riesgos. La Rusia de Putin, que quiere reconquistar parte de lo que ha perdido, es una amenaza. China, un Estado esclavista burocrático, es una amenaza. El islamismo militante es una amenaza. Europa debe aprender a pensar de nuevo mediante las categorías intelectivas ligadas a la idea de enemigo. Eso no lo ve Jürgen Habermas, por ejemplo, cuando piensa que un cosmopolitismo bienintencionado podría unir a todos en una ciudadanía mundial.

SPIEGEL: Europa es para buena parte del mundo un faro de la libertad y de los derechos humanos.

Glucksmann: Ideales y valores no componen todavía verdaderas perspectivas. Las naciones europeas podrían perfectamente tener a su disposición un pluralismo de los valores que resultaría atractivo; no basta exponerlos como en un catálogo. Mejor sería aceptar los desafíos en común. Europa permanece en un estado de indecisión, que muchas veces llega a ser de hipocresía. Hay dos maneras posibles de rehuir los desafíos: mirar a otra parte, hacer como si no pasase nada; o el fatalismo, encoger, indefensos, los hombros como si no se pudiese hacer nada en cualquier caso. El gran estudioso de la historia universal Arnold J. Toybee clasificaba el desarrollo de las culturas según su capacidad de reaccionar apropiadamente a los desafíos. Europa, ¿está dispuesta a enfrentarse a su destino? Hay razones para dudarlo.

SPIEGEL: ¿Se debe a un liderazgo deficiente?

Glucksmann: Más que eso. Se trata también de un desfallecimiento de los intelectuales, una indiferencia de la opinión pública, un aislacionismo. Fíjese en las elecciones en Europa: ¿qué papel desempeña la política exterior, el lugar de Europa en el mundo? La UE se ha dado hace años una alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, y ha puesto a su disposición varios miles de funcionarios. ¿Dónde está, qué hace, quién se entera? El siglo XXI será el siglo de los grandes continentes, que se entenderán los unos con los otros, o no. Si Europa no entra en esa dimensión, retrocederá al siglo XIX. Orientamos nuestras actuaciones políticas todavía solo conforme a lejanos recuerdos: Europa, el continente del pesar y la nostalgia.

SPIEGEL: ¿Cómo se podría entonces reavivar la corriente de energía espiritual? Entre los pensadores alemanes y franceses imperó durante mucho tiempo una relación de recíproca fascinación, podría decirse, desde la Revolución Francesa hasta los movimientos estudiantiles de 1968.

Glücksmann: Había una curiosidad, que nacía de la rivalidad y la competencia. Se observaban unos a otros con detalle y se conocían bastante bien. La distancia intelectual ha aumentado claramente en los últimos decenios. Siempre ha habido diferencias en la manera de pensar. Hegel ponía al París de la Ilustración como ejemplo del "reino espiritual de los animales" que es la representación que uno hace de sí mismo. Los franceses debatían e insultaban, amaban la disensión y la polémica. Sus discusiones tenían algo en común con el periodismo y el espectáculo, no tanto con la seriedad académica. Los alemanes trabajaban en grandes sistemas explicativos, buscaban el reino de la sabiduría como compensación de la inexistente unidad de política y religión. Hoy predomina una depresión intelectual en ambos países. La intelectualidad como clase social ya no existe entre nosotros, aquí y allá carece de cohesión. Desapareció en la posmodernidad.

SPIEGEL: Quien quiere escapar de los grandes desafíos, ¿tampoco necesita "grandes relatos"?

Glucksmann: Así lo presupone el fin de los sistemas y de las ideologías constatado por Lyotard, sí. Pero el propio posmodernismo, presuntamente no ideológico, es también una ideología. Para mí, su encarnación es el movimiento de los indignados, la indignación como protesta moral que se basta a sí misma. La forma es el contenido. Me recuerda a Oskar Matzerath, de El tambor de hojalata de Günther Grass: grito, toco el tambor, y el inaguantable mundo salta en pedazos.

SPIEGEL: ¿Una creencia infantil?

Glucksmann: Europa sigue siendo un parque de atracciones de las ideas. Pero el pensamiento está tan fragmentado, tan lastrado por los escrúpulos hacia sí mismo que huye del auténtico momento de la verdad. En ese sentido, se parece a la política como dos gotas de agua.

Leer la primera parte de la entrevista

André Glucksmann

De Mao a la OTAN

André Glucksmann es un filósofo y ensayista francés. Nacido en 1937, militó en medios maoístas tras los sucesos de mayo de 1968. Posteriormente, el autor de La Cocinera y el devorador de hombres ( Mandrágora, 1977), y de Los Maestros Pensadores (Anagrama,1978), en los que denuncia el totalitarismo soviético y sus apoyos en Occidente, es, con Bernard-Henri Lévy uno de los más destacados "nuevos filósofos", jóvenes intelectuales franceses que critican la relación entre la izquierda y el comunismo.

Tras haber hecho campaña a favor de los boat-people vietnamitas, André Glucksmann ha defendido, a lo largo de los años y en nombre de los derechos humanos, la OTAN, la guerra del Golfo, la idea de intervención en Bosnia-Herzegovina, los ataques de la OTAN contra Serbia, y la invasión de Irak.

Su compromiso contra Vladimir Putin y a favor de los independentistas chechenos le llevaron a apoyar a Nicolas Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas de 2007. Después lamentó dicha decisión públicamente, juzgando que Francia se mostraba demasiado complaciente con Rusia.

Ha publicado numerosos libros, entre los que figuran La fuerza del vértigo (Planeta, 1985), La tercera muerte de Dios (Kairós, 2001), o Dostoievski en Manhattan (Taurus, 2002), publicado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema