Manifestación por la independencia celebrada el día de la Diada, el 11 de septiembre de 2012, en Barcelona.

La obsesión de la independencia

El tema de la autodeterminación de la región es el que ha monopolizado la campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña previstas para el 25 de noviembre. Y ello en detrimento de otras cuestiones apremiantes, como el desempleo, la educación o el sistema sanitario.

Publicado en 23 noviembre 2012
Manifestación por la independencia celebrada el día de la Diada, el 11 de septiembre de 2012, en Barcelona.

Una ventaja de esta campaña electoral es que tenemos la suerte de que sólo exista un solo tema que preocupa, interesa o perturba a los catalanes. El tema es único. Lo hablamos en el bar, en casa, en el despacho, y en la calle. Sintonizar una emisora y comprobar que no se habla del tema produce un gran sobresalto. ¿Viviré en mi país?

El tema lo penetra todo, lo abarca todo, lo envuelve todo. Está en los debates de televisión de forma persuasiva y constante. El tema se mueve en todos los ámbitos y direcciones. He recibido a periodistas norteamericanos, británicos, alemanes, italianos y suecos para que les hable del tema.

Para leer el artículo completo visite La Vanguardia.

Desde Madrid

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Tenemos que hablar

¿Qué pasará "después del ruido"? Es lo que plantea Fernando Vallespín en El País. El politólogo muestra una visión negativa de la campaña electoral de las elecciones autonómicas catalanas que ya toca a su fin.

Pocas veces hemos asistido a una discusión más intensa sobre “quiénes somos” [...] paradójicamente, el primer balance que cabe establecer es que no hemos avanzado ni un ápice en la comprensión mutua. Lejos de tenderse puentes, tanto la visceralidad de la mayoría de los medios de Madrid como el crescendo mesiánico-redentor de la patria de Artur Mas han favorecido al final la polarización. El relativo silencio —seguramente por su perplejidad— de las opciones no soberanistas del catalanismo, apocadas sin duda por el éxito sin paliativos de la manifestación del 11-S, hizo que tardara en oírse la otra voz de Cataluña, la via media, el tertius genus.

Ahora, Fernando Vallespín cree que es el momento para dar paso al diálogo:

Hemos perdido una magnífica ocasión para abundar en las causas del agravio, en la comprensión profunda de las razones que hay detrás de esta explosión de una sociedad que hasta ahora siempre ha dado muestras de moderación y de propensión al diálogo. [...] Si aspiramos a instituir algún orden después del ruido y la furia no queda más remedio que tender puentes, acercarnos, hablar, eso que se hace entre gente civilizada.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema