UE

“La UE no debe inmiscuirse en nuestras democracias”

UE
Publicado en 6 mayo 2013

La idea de otorgar a la Comisión Europea la función de “guardiana de las democracias” es “una impertinencia”, tal y como opina el politólogo neerlandés Alfred Pijpers en De Volkskrant.
A principios de marzo, Alemania, Dinamarca, Finlandia y Países Bajos propusieron dotar a la UE de nuevos instrumentos para luchar contra las desviaciones democráticas, como el caso de Hungría. La propuesta, que se debatió el 22 de abril en el Consejo de ministros de Exteriores de los 27 en Luxemburgo, obtuvo el apoyo de la mayoría. “A excepción del ministro checo, que expresó sus reticencias, todos los ministros pidieron a la Comisión Europea que elaborara la idea a corto plazo ”, señaló el diario el 24 de abril.

De Volkskrant explica que actualmente faltan mecanismos para volver a situar por el buen camino a las democracias que se desvían:

La única arma de la que dispone la Comisión Europea en estos momentos es aplicar el último recurso: la suspensión del derecho de voto [en el Consejo] y la suspensión de las subvenciones concedidas al Estado en cuestión. Como esta ‘opción nuclear’ no cuenta con la aceptación de toda la Unión, [los Estados] abogan por medidas menos radicales, [como] recomendaciones combinadas con sanciones y como multas evolutivas.

El politólogo opina que se está utilizando sin razón la crisis en la eurozona para transferir cada vez más competencias a nivel europeo y que en lugar de ello convendría plantear la salida de la UE de las democracias débiles:

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

La crisis en la eurozona la utilizan una serie de dirigentes políticos y comisarios europeos empeñados en que toda clase de organismos nacionales queden bajo la supervisión de Bruselas, como la creciente vigilancia presupuestaria en Europa [...] En lugar de aplicar una vigilancia generalizada, sería mejor intentar expulsar de la UE al país que se comporte mal, si fuera necesario mediante una modificación del tratado [europeo].

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema