"Cinco años después del dramático secuestro de rehenes en Beslán, las familias de las víctimas siguen esperando la ayuda prometida por el Estado ruso", observa el Süddeutsche Zeitung. El 1 de septiembre 2004, una docena de terroristas chechenos e ingushetios tomaron como rehenes a 1.128 niños y profesores de la ciudad de Osetia del Norte. Dos días después, las fuerzas de seguridad rusas asaltaban el lugar con carros de combate y lanzallamas. 330 personas, de las cuales 186 eran niños, murieron durante el asalto, explica el periódico alemán. Desde entonces, "la ciudad entera está sumida en la depresión", los supervivientes han quedado con incapacidades físicas o traumatizados, manifiesta una de las responsables de la asociación "Voz de Beslán". Esta última se entrevistó con Vladimir Putin justo después de la toma de rehenes, "pero desde entonces, nada ha cambiado". Son 200 los expedientes de las víctimas y de sus familias esperando ser estudiados por la Corte europea de derechos humanos de Estrasburgo, ya que los habitantes de Beslán han dejado de confiar en la justicia rusa. Tan sólo uno de los terroristas ha sido condenado. Tres miembros de la policía local condenados inicialmente por haber sido alertados de la llegada de los terroristas y no haber reaccionado adecuadamente, fueron liberados sin explicación alguna.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >