Próxima estación: Copenhague

Publicado en 11 septiembre 2009

A tres meses de la Conferencia sobre el Clima de Copenhague, Europa da lustre a sus armas para constituirse en líder de la lucha contra el calentamiento climático. La [Comisión presentó](http:// http://www.presseurop.eu/es/content/article/93651-100000-millones-para-salvar-el-planeta) sus propuestas el 10 de septiembre para que los países del Norte y del Sur colaboren en la protección del planeta. Ese mismo día, Nicolas Sarkozy anunció la creación en Francia de una “tasa del carbono” de 17 euros por tonelada de CO2 emitido.

El presidente francés ha explicado que "la situación es demasiado grave como para fingir que no pasa nada" y ha dicho que se trata de una medida "histórica". Sin embargo, el debate no se ha centrado en los efectos concretos que puede tener esta tasa sobre las emisiones, sino que ha girado en torno a las consecuencias para las carteras de los contribuyentes. Es una pena, ya que, como señala el diario alemán Süddeutsche Zeitung, “se trata de un auténtico impuesto sobre el carbono". El debate no ha ido más allá de las fronteras galas, si bien debería ser europeo. Y en Bruselas, las propuestas de la Comisión, al no ser sostenidas por los dirigentes políticos, de momento se han quedado en meros anuncios tecnocráticos.

Angela Merkel, Gordon Brown y Nicolas Sarkozy han hecho causa común para defender la postura de las potencias europeas en lo relativo a las bonificaciones de los banqueros en la próxima cumbre del G20. El próximo Consejo Europeo, que tendrá lugar en octubre, podría ser una ocasión para que estos tres dirigentes, sus homólogos y la presidencia sueca, se movilicen de una manera concreta en el frente ecológico. De ese modo, Europa acudiría a Copenhague con ideas y además con una voluntad política con la que podrían identificarse los ciudadanos.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema