El 15 de mayo, Finlandia anunció que rompería con su larga tradición de neutralidad y sometió su candidatura oficial de adhesión a la OTAN, una decisión inspirada directamente por la agresión rusa a Ucrania, que reavivó las preocupaciones de sus vecinos directos. Al día siguiente, Suecia siguió su ejemplo.
Por su parte, el Kremlin calificó la solicitud de adhesión de Helsinki como un «error», sosteniendo que «la seguridad de Finlandia no se encuentra bajo ninguna amenaza» y que las relaciones entre ambos países, que comparten una frontera común de 1340 kilómetros, podrían verse «negativamente afectadas» si se acepta la adhesión.
Por ende, los dos países tendrán la difícil labor de convencer a los otros treinta países miembros de formar una alianza en lo referente a sus aportes militares para la seguridad colectiva, una misión que podría presentar varias dificultades, ya que Turquía anunció recientemente su reticencia respecto al ingreso de los países nórdicos a la OTAN. Se deben prever, entonces, largas negociaciones internas antes de aprobar la adhesión de Finlandia y Suecia.
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >