El salario mínimo europeo se hace esperar

Publicado en 4 junio 2009

La idea de un salario mínimo europeo (SMI), relanzada por algunos candidatos durante la campaña, no es propia de Francia únicamente. Numerosos parlamentarios, sobretodo griegos, han consultado ya a la Comisión en este tema. Sin embargo, subraya L´Express, los frenos jurídicos para la adopción de un SMI europeo son todavía muy numerosos. "El artículo 137 de TCE (Tratado de la Comunidad Europea) excluye de forma expresa la competencia de la Comunidad europea en todo lo referente a las remuneraciones de los ciudadanos europeos", precisa Dominique Aguilar, doctor en derecho público y especialista en derecho europeo, entrevistado por el semanario. El hecho de adoptar un salario mínimo garantizado sería un proceso largo y complejo, que haría necesaria una revisión del tratado. Para ello el Consejo europeo, compuesto por los jefes de Estado y de gobierno, debería convocar una conferencia intergubernamental y aceptar por unanimidad el proyecto de ésta. Pero los Estados no están todos de acuerdo sobre el principio de un salario mínimo. El SMI europeo se hace pues esperar.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema