"¿Es necesario el Tratado?", plantea en su editorial del 14 de abril el semanario Expresso, un día después de que el Parlamento portugués ratificara el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza. Puesto que Portugal es el primer país de la UE que da luz verde al controvertido Tratado, Expresso expone que "sólo el tiempo dirá si valió para algo" y ofrece dos posibles respuestas a la pregunta de su titular:
"Sí, porque el [nuevo Tratado de Estabilidad](http:// http://european-council.europa.eu/media/639250/02_-_tscg.es.12.pdf) es fundamental para que Alemania y otros países del Europa del Norte estén dispuestos a reforzar la protección y los mecanismos de rescate para la eurozona. Y no, porque el Tratado establece normas que son casi imposibles de cumplir de forma regular, incluso por parte de los Estados que las están imponiendo ahora".
El editorial de Expresso añade que
"(...) en el mejor de los casos, esto servirá para garantizar el compromiso y la solidaridad de los países más fuertes con respecto a los países rescatados o en riesgo. (...) Y demostrará que la eurozona puede continuar sin dejar atrás a algunos países. También servirá para aplicar la disciplina presupuestaria en los países que casi siempre han hecho caso omiso de ella".
Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves
En un artículo de opinión publicado en el mismo semanario, el sociólogo Pedro Adão e Silva advierte de que las consecuencias de este pacto son evidentes:
"Si se aplica en serio el Tratado, a los Estados miembros menos desarrollados se les privará de los mecanismos de política económica que hacen posible la recuperación, mientras que seguirán careciendo de los instrumentos financieros deseables, característicos del sistema federal. Al final, alienamos la soberanía, sin cualquier tipo de compensación".
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Has podido acceder a todo el artículo.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.
Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse
O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >