David Cameron dice estar "enojado" ante los obstáculos interpuestos por algunos Estados miembros clave con respecto a la[adhesión de Turquía a la UE](http:// http://www.presseurop.eu/es/content/article/303741-cameron-relanza-el-debate-sobre-turquia) y ha prometido "luchar" a favor de Ankara. Los que se preguntaban por qué el novato primer ministro británico optó por una postura tan inusualmente dura, que podría enfrentarle a Alemania y Francia, obtuvieron respuesta en las siguientes frases de su discurso al parlamento turco: Europa necesita el apoyo de su vecino de Oriente Próximo en una serie de asuntos apremiantes y el primero de ellos es la nueva serie de sanciones contra el programa nuclear de Irán.
Las "cándidas" palabras de Cameron pueden ser un reconocimiento al éxito de la nueva estrategia turca de dejar a un lado su eterno papel de prometida para adoptar el de intermediaria influyente, que le resulta más rentable. Pero no es el único país inquieto por la adhesión a la UE en los últimos días. Después de que el Tribunal Internacional de Justicia declarara legítima la [independencia de Kosovo](http:// http://www.presseurop.eu/es/content/article/299881-kosovo-un-camino-ninguna-parte), rechazando así la apelación de Belgrado, los ministros de Exteriores de Italia, Eslovaquia y Austria subrayaron la necesidad de calmar el [sentimiento herido proeuropeo de Serbia](http:// http://euobserver.com/9/30540) y de acelerar su proceso de adhesión, a modo de compensación.
En la cola de espera para acceder a la UE, son habituales las peleas o ver cómo algunos se cuelan. A muchos candidatos les ha molestado la vía rápida que se reservó a Islandia cuando buscó el cobijo del euro en medio de la tormenta financiera (sin embargo, ahora que ya ha salido el sol, Reikiavik está poniendo freno). Entre estos países se encuentra Croacia, cuyas condiciones eran más favorables que las de otros países que accedieron en 2004, pero su adhesión se bloqueó debido a una vana disputa por una frontera marítima con Eslovenia.
Para impulsar su perfil y su influencia internacionales, la EU acaba de presentar el Servicio de Acción Exterior. Sus altos costes y su complejidad operativa han causado asombro en estos tiempos de crisis. Aún así, existirían modos mucho más sencillos de lograr los mismos objetivos a corto plazo: estableciendo de una vez por todas criterios de acceso claros y liberando el proceso de adhesión de los cambiantes intereses de los Estados miembros. La fuerza de arrastre de la futura pertenencia a la UE es el arma más poderosa y con mayor poder de atracción que Bruselas puede blandir para influir en las políticas de sus vecinos. Por el contrario, una actitud injusta y caprichosa es la mejor forma de hacer que se alejen los socios clave, tal y como ha demostrado Ucrania y puede que confirme en breve Turquía.
Gabriele Crescente
¿Te está interesando el artículo?
Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.
Has podido acceder a todo el artículo.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo? Voxeurop depende de las suscripciones y donaciones de sus lectores/as.
Descubre nuestras ofertas y ventajas solo para suscriptores/as a partir de 6 € al mes.
Suscribirse
O haz una donación para fortalecer nuestra independencia.
Hacer una donación
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >